Barcelona compra la Casa Orsola: "Qué suerte tienen los barceloneses; Madrid vende los pisos a fondos de inversión"
La operación de compra de la Casa Orsola es una muestra del interés de los gobiernos en regular el mercado de la vivienda para evitar la expulsión de los residentes de larga duración

Berna González Harbour celebra "la suerte" de los barceloneses por tener un ayuntamiento que compra pisos a fondos de inversión: "En Madrid se venden"
01:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con Hàbitat3, ha cerrado la compra de la Casa Orsola, un edificio que se había convertido en un símbolo de la lucha contra la especulación inmobiliaria. Este movimiento busca proteger a los inquilinos que llevaban años viviendo en el edificio y que estaban en riesgo de desahucio tras la compra del inmueble por parte de un fondo de inversión. La medida ha generado debate en el ámbito político y mediático, y ha sido analizada en 'El Abierto' de Hoy por Hoy de este viernes.
"Bien por los barceloneses"
Para la periodista Berna González Harbour, la gestión del Ayuntamiento de Barcelona contrasta con lo que ocurrió en Madrid durante el mandato de Ana Botella. "Qué suerte tienen los barceloneses que su ayuntamiento compra pisos a fondos de inversión, cuando en Madrid la alcaldesa Botella, os recuerdo, se los vendía, las viviendas públicas", ha afirmado.
González Harbour ha recordado el impacto negativo de la venta de vivienda pública en la capital, destacando que muchos inquilinos fueron expulsados tras el incremento de los alquileres. Aunque ha reconocido que la compra de inmuebles es solo una solución puntual, ha celebrado que Barcelona impulse políticas de control de los pisos turísticos y refuerce la inversión en vivienda pública. "Bravo por los barceloneses. "Se necesitan políticas para frenar los pisos turísticos, que se comen tanta oferta que no existe para los ciudadanos de pie, y políticas para invertir en vivienda pública", ha concluido.
"Me parece una gran decisión"
Eduardo Madina ha defendido la medida tomada por el ayuntamiento catalán y ha anticipado que el alcalde Jaume Collboni será criticado por ello. "No van a faltar voces que le acusen de populista, pero comprar la Casa Orsola me parece una gran decisión", ha asegurado.
Madina ha señalado que este tipo de operaciones no pueden resolver el problema de la vivienda en su totalidad, pero ha valorado su carga simbólica. Además, ha destacado que la transformación del Ensanche de Barcelona responde a un fenómeno global en el que fondos de inversión modifican el tejido social de las ciudades, desplazando a clases medias trabajadoras que llevaban décadas alquilando en sus barrios.
"Movilízate, querido"
Javier Aroca ha señalado que este no es un caso aislado. "Durante bastantes años se han creado condiciones para que esto ocurra, esto no sucede esporádicamente", ha afirmado. Aroca ha criticado la permisividad de la legislación, que facilita la especulación inmobiliaria, y apuntó al turismo como un factor clave en la crisis de la vivienda.
Además, ha advertido que sin medidas legislativas más contundentes, la situación continuará agravándose. Aunque celebró la compra de la Casa Orsola y las casi 750 viviendas que adquirirá la Generalitat, insistió en que aún queda un largo camino por recorrer para frenar la expulsión de inquilinos de sus hogares. "Lo que está ocurriendo en las ciudades gentrificadas se está extendiendo en las periferias como una mancha, esto es muy peligroso. Está claro qué sentido de ciudad tiene el PP. Es clarísimo. ¿Movilízate, querido, este es el tipo de ciudad que quieres?", ha concluido.
