Hoy por HoyMinisterio de Ciencia y Tecnología
Ciencia y tecnología

El triángulo de la incertidumbre que mantiene en vilo a la NASA: "Puede llevarse por delante toda una ciudad"

Las agencias espaciales analizan al detalle el asteroide 2024 YR4

El triángulo de la incertidumbre que mantiene en vilo a la NASA: "Puede llevarse por delante toda una ciudad"

El triángulo de la incertidumbre que mantiene en vilo a la NASA: "Puede llevarse por delante toda una ciudad"

04:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Hace apenas unos días, concretamente el pasado martes 4 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activaba por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria por el riesgo de que un asteroide pudiera chocar contra nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. Así lo daba a conocer el organismo a través de un comunicado, en el que explicaba que el asteroide 2024 YR4 tenía más de un 1% de posibilidades de chocar contra la Tierra y que, por consiguiente, se habían visto en la obligación de trazar un plan para desviar la trayectoria de la roca en caso de que hubiese un riesgo real de impacto contra nuestro planeta.

Más información

A pesar de que la probabilidad de impacto era inicialmente de un 1,2%, este porcentaje ha subido recientemente hasta el 1,6% después de analizar en profundidad este cuerpo celeste que tiene a toda la comunidad científica en vilo. Y la cifra podría seguir creciendo durante las próximas semanas a medida que fuéramos conociendo nuevos detalles sobre el asteroide. Con el objetivo de salir de dudas, la NASA ha confeccionado recientemente un triángulo de la incertidumbre en el que ha analizado todas las trayectorias posibles de este asteroide para conocer cuáles son las probabilidades reales de que acabe chocando contra la Tierra. Y, a pesar de que son muy remotas, lo cierto es que se podría dar el caso.

El plan para hacer frente al asteroide

¿Qué hay detrás de este asteroide y cuáles serían las consecuencias de un posible impacto del mismo sobre nuestro planeta? Para responder a esta pregunta contamos con los expertos tecnológicos Nuño Domínguez y Jaime García Cantero, quienes han vuelto una semana más al Hoy por Hoy con su Ministerio de Ciencia y Tecnología para abordar la actualidad en el campo de la tecnología. En declaraciones a la Cadena SER, Nuño Domínguez ha explicado que a día de hoy es importante determinar si las probabilidades de que choque con la Tierra pueden seguir creciendo o no.

Principalmente porque esto determinará el tipo de misión que tendrán que llevar las distintas agencias espaciales para hacer frente a esta nueva amenaza: "Es curioso porque la Agencia Espacial Europea (ESA) ya estaba preparando una misión de estudio y posible desvío de un asteroide. A pesar de que tenían bastante claro que no iba a chocar contra la Tierra, iban a entrenar con él para futuras misiones espaciales. Y ahora resulta que ha aparecido este nuevo asteroide e igual tienen que salir a jugar sin entrenamiento previo".

El triángulo de la incertidumbre

No obstante, el periodista de El País asegura que hay tiempo de sobra como para poner en marcha una misión de desvío si fuera necesario. Durante las próximas semanas, las distintas agencias espaciales estarán muy atentas a los movimientos del asteroide para poder conocer más sobre el mismo y actuar en consecuencia: "Hay unos pocos meses, concretamente hasta abril para poder observar bien este asteroide y establecer mejor su diámetro y las posibilidades de que vaya a impactar". A partir de entonces perderemos la pista del asteroide y no sabremos nada del mismo hasta 2028, cuando ya podría ser demasiado tarde para poner en marcha la misión. De ahí que todos los esfuerzos estén puestos actualmente en analizar el cuerpo celeste: "Están todos los mayores telescopios del mundo mirando a este cuerpo y posiblemente en estos próximos días vamos a tener mas información".

Así es el triángulo de incertidumbre de la NASA.

Así es el triángulo de incertidumbre de la NASA. / NASA

Así es el triángulo de incertidumbre de la NASA.

Así es el triángulo de incertidumbre de la NASA. / NASA

¿Qué pasaría si el meteorito acabara golpeando a la Tierra? En declaraciones a la Cadena SER, Nuño Domínguez reconoce que todo dependerá del tamaño real del cuerpo celeste. En caso de que tenga un diámetro inferior a los 50 metros como se espera, el experto descarta una crisis global. No obstante, el asteroide podría llevarse por delante una ciudad en caso de que impactara contra un poblado. Pero, una vez más, señala que las opciones son muy remotas: "Hay un 99% de que esa orbita no toque la Tierra ni de lejos. Hay un grafico, que ha hecho la NASA con un triangulo de incertidumbre de todas las orbitas que podría tener este asteroide. Dentro de este triangulo, solo el 1,6 coincide con la Tierra. se han activado el protocolo porque por encima del 1% se considera riesgo. Pero con los datos actuales, es muy poco probable. Y luego existe la posibilidad de que, en caso de que cayera en la Tierra, habría muchas probabilidades de que acabara chocando contra el mar".

Así se vigila el cielo para que ningún asteroide impacte con la tierra

Así se vigila el cielo para que ningún asteroide impacte con la tierra

01:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00