El gallego que llegó a alcalde de Ginebra, en Suiza: "Es curioso que movimientos xenófobos triunfen en países que fueron de emigración, como España"
Aimar Bretos entrevista a Alfonso Gómez, alcalde de Ginebra, en 'Hora 25'
Madrid
Alfonso Gómez pisó por primera vez Ginebra con 5 años. Volvió, definitivamente, con 14 cuando se instaló con sus padres que habían emigrado años atrás a Suiza. En 2023, Gómez se convirtió en alcalde de la ciudad que le acogió.
"Lo que más me impresionó cuando llegué fue el clima y el poco movimiento que había en la calle", recuerda el alcalde desde Ginebra. La historia de su implicación con la ciudad surge en la juventud, cuando sus padres que ellos formaban parte de Suiza porque habían contribuido "a la riqueza y al desarrollo del país", sin olvidar, en ningún caso, su origen. Eso marcó su vida hasta tal punto que en su toma de posesión los gaiteros de la Hermandad Gallega de Ginebra tocaron el himno de la ciudad, porque Ginebra tiene una "comunidad gallega muy fuerte". "Es una ciudad que se crio con aportaciones extranjeras. Italianos, españoles, fundamentalmente gallegos, portugueses... En Ginebra, la mitad de la población no tiene pasaporte suizo. Y el 80% tiene un abuelo extranjero. Para vertebrar esa sociedad, el éxito es la educación, subraya el alcalde.
Las entrevistas de Aimar | Alfonso Gómez, alcalde de la localidad suiza de Ginebra
11:15
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
¿Tiene morriña? "Un gallego que no tiene morriña no es un gallego. También tengo morriña, cuando estoy en Galicia y echo en falta Ginebra. Ginebra es una ciudad que amo mucho". Cambió Corme, una parroquia de la Costa da Morte, por una ciudad con una proyección internacional indiscutible porque allí está la Oficina de Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud y eso marca su idiosincrasia. Pero en Ginebra también hay dificultades: "En una sociedad rica, las diferencias sociales se acentúan. Tenemos un problema de la vivienda, que es cara. El problema de la seguridad social, que está privatizada, que también es muy cara. Se necesitan planes sociales para mantener esa cohesión social".
Empezó militando en el Partido Socialista y luego se pasó a Los Verdes y, cuando se le pregunta por el momento actual que vive la política española no esconde su sorpresa. Dice que le resulta "curioso" que países como España o Italia, donde muchos tuvieron que emigrar viva un auge de movimientos xenófobos.
![Marisol Rojas](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/19e00b43-63ab-44ba-bf91-3a82e21a1121.png)
Marisol Rojas
Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....