El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

El "bofetón a la clase política" que suponen las nominaciones a los Premios Goya 2025: "Es que es una cosa tan ridícula..."

Los actores y actrices debaten de precariedad, ansiedad, los cambios en la industria y lo que queda por hacer

El "bofetón a la clase política" que suponen las nominaciones a los Premios Goya 2025: "Es una cosa tan ridícula..."

El "bofetón a la clase política" que suponen las nominaciones a los Premios Goya 2025: "Es una cosa tan ridícula..."

01:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Dos de las películas españolas más vistas del 2024 son en catalán. Mientras que El 47, película dirigida por Marcel Barrena, se estableció como la sexta película española más vista en nuestro país con una recaudación superior a los tres millones de euros, Casa en flames se convirtió en la séptima gracias al buen hacer de Dani de la Orden y los suyos. Dos historias completamente distintas que, sin embargo, cuentan con un mismo nexo común que es un idioma. A pesar de que algunos denuncien que las películas en lenguas cooficiales están condenadas al fracaso, todo ello por el simple hecho de que no hayan sido producidas en castellano, estas dos películas han demostrado que no es así.

Más información

Tampoco muchas otras que durante estos últimos años han sido abrazadas por tanto por la audiencia como por la crítica especializada Desde Loreak hasta otras como As Bestas o 20.000 especies de abejas, las cuales han recibido una infinidad de premios y reconocimientos por su gran valor cultural. Películas en euskera, gallego o catalán que demuestran no solo que otro cine es posible, sino que pueden alcanzar o incluso superar en éxito a otras producidas íntegramente en castellano con historias contadas en el resto de lenguas cooficiales de nuestro país.

El éxito del cine catalán

Un tema sobre el que se ha hablado en profundidad durante la tertulia de Pepa Blanes con algunos de los actores y actrices de las películas que darán que hablar en la próxima gala de los Premios Goya, en las que se ha puesto en valor la importancia de seguir creando contenido en todas las lenguas cooficiales del país. Todo ello a raíz de una reivindicación de la directora de El cine en la SER, quien no ha querido pasar por alto la ocasión para reivindicar el cine español en todas sus lenguas cooficiales: "Otra de la cosas que se ha dicho sobre el público es que las pelis en otro idioma que no sea el español no funcionan, pero mira...".

Algo que ha llevado a los actores y actrices allí presentes a poner en valor lo que se ha logrado este 2024: "Pues mira, esto es una de las noticias del año". Principalmente porque el triunfo del cine catalán es un auténtico "bofetón a la clase política" que piensa que cualquier producto producido en lenguas cooficiales está destinado al fracaso: "Dos de las películas más vistas este año en toda la península son en catalán. Entones igual la gente no tiene problemas con el catalán". En ese momento, Eduard Fernández ha asegurado que es una noticia maravillosa y que los prejuicios son prejuicios y nada más.

"No es una afrenta"

Bajo su punto de vista de Pepe Lorente, el hecho de que una película haya sido producida en euskera, gallego o catalán no quiere decir absolutamente nada: "Es una cosa tan ridícula como que todos nos ponemos películas en inglés, en alemán, en danés y no te lo planteas nunca. Tenemos esa riqueza aquí y a mí me encanta ver una película en gallego o catalán. Además hay muchas cosas que entiendes".

A pesar de que pueda haber personas mayores que tal vez tengan problemas a la hora de leer los subtítulos, los actores y actrices reconocen que es primordial seguir esta senda: "Es que hay películas, como por ejemplo Loreak, que tienen que ser en euskera. Con otras igual no tiene sentido, pero pasa lo mismo también con As Bestas. Al final no hay que ver esto como una afrenta, sino como una riqueza. Es una maravilla". A pesar de que haya ciertos políticos que carguen contra el uso de otras lenguas en nuestro país, por suerte el cine siempre va un paso adelante en esa materia para hacer posibles películas tan maravillosas como todas estas que hemos nombrado.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00