Marta García: "He aprendido, por salud mental, a no competir en todos los ámbitos de mi vida"
La actual plusmarquista española de cinco mil metros, entre otras pruebas, explica cómo es una vida entre carreras de atletismo y la de medicina, ya concluida
![Marta García: "La diferencia entre obtener o perder una medalla muchas veces está sólo en la mente"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FZXXU4W7EP5MCHAVQ4K425QF2GM.jpg?auth=bc04f5231c2f5b0b4897c870fc415b42f24e4207ad97c093c7fa2e0c2ed8821d&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Marta García: "La diferencia entre obtener o perder una medalla muchas veces está sólo en la mente"
17:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Marta García Alonso (León, 1998), poco dotada para la pereza, exhibe una zancada elegante; un momento extraordinario (bronce en el pasado europeo en Roma en la prueba de cinco mil metros, atleta olímpica en los Juegos Olímpicos de París, plusmarquista nacional en los dos mil, tres mil y cinco mil metros, y su victoria en la última San Silvestre vallecana, después de 16 años sin que ninguna española ganara esta competición); y una perseverancia a prueba de muchos exámenes hasta concluir medicina, la carrera con la que en verdad siempre soñó de pequeña, antes aún de imaginarse en otras, las de las pistas de atletismo de cualquier parte del mundo. "Desde muy pequeña -confiesa- me he sentido atraída por ese mundo. No sé si me llamaba la atención ir al pediatra y me parecía guay lo que hacía, pero lo cierto es que he tenido siempre pasión por cómo funciona toda la maquinaria y lo que sucede en nuestro cuerpo".
Más información
Pero el destino, caprichoso, ya le cruzó con el atletismo seguramente antes de soñar con batas blancas, fonendos o análisis, porque con cuatro años, en Palencia, disputó su primera San Silvestre, cuando no existía una competición para su edad y corriendo en la categoría de edades tempranas, pero no tanto (para seis, siete y ocho años) acabó ganando. "Debió de ser la primera o segunda carrera que gané. Luego es verdad que con diez o doce años recuerdo la primera carrera que no gané y no lo entendía. Recuerdo que me hicieron una entrevista y yo estaba enfadada porque no sabía lo que estaba pasando". Un aprendizaje porque después en la adolescencia "muchas veces tampoco ganaba, es algo que vas gestionando. Entonces aprendí, por salud mental, a no competir en todos los ámbitos de mi vida porque entonces todo era competición".
La explicación de tan precoz historial nos acerca a su hermana, de cuya influencia presume: "No venimos de una familia de deportistas. He sido yo siempre la que ha tomado la iniciativa, pero luego estaba mi hermana, un modelo para todo, alguien que siempre me ha apoyado. Ella luego dejó el atletismo y era la que me empujaba a mí para que siguiera. Nuestra relación ha sido siempre el fruto de una relación muy sana", apunta García.
"Yo sufro mucho en la especialidad de cinco mil metros"
Después de la victoria en Vallecas, el nuevo año ofrece nuevos compromisos para la fondista española, desde el inminente campeonato de España absoluto en Madrid a finales de febrero, al mundial de atletismo en Tokio en el mes de septiembre. Un periodo de entrenamientos y de echar la vista atrás, por ejemplo al momento en el que fue elegida por el atletismo profesional "De alguna manera, obviamente el atletismo y la prueba atlética te elije a ti y también acabas muchas veces compitiendo en la especialidad que más te gusta a ti". O de explicar si correr carreras de fondo y no de velocidad tiene de alguna manera que ver con su propia filosofía de vida: "Yo sufro mucho en la especialidad de cinco mil metros, me suelo sentir más cómoda en la categoría de tres mil metros, pero esta no es una opción olímpica. En cinco mil el ritmo todo el tiempo es muy alto, muy sostenido, en mitad de esa prueba piensas que no vas a poder seguir. Yo cuando corro en cinco mil voy pensando que voy a la guerra".
O, también, de explicar lo que nosotros nos vemos, lo que en realidad significa correr, el instante en el que el cerebro habla con las piernas. "Cuando empieza una carrera, sólo pienso en ella, en el presente, a veces escucho, es verdad, algunos estímulos exteriores como la voz de tu entrenador, de tu familia, pero lo normal es no escuchar nada. Mira en los Juegos Olímpicos de París , estaba tan concentrada, que no me fijé en nada del exterior, ni en el ambiente, ni en lo que te puede impresionar un escenario como ese: la gente, el estadio". Para lo que sí tiene facilidad es para la lectura de una prueba: "Normalmente tardo muy poco en leer una carrera, En el primer tercio de esta ya me he hecho claramente una idea de lo que va a ser".
Reflexionando sobre la convivencia con el dolor y el sufrimiento, y si este se entrena como ocurre con el progreso y el éxito, también se entrenan y educan "Sí, yo creo que sí. Yo no suelo sufrir mucho en los entrenamientos, también porque los atletas vivimos en un estado de cansancio, despertándonos con los músculos rígidos , con esas sensaciones con las que convives, que igual otra persona que no hace deporte a ese nivel no soportaría".
"Intento darle a mi cuerpo lo que necesito"
Una labor profesional, sujeta a duros entrenamientos y a una disciplina en la que necesariamente se acomodan lo que los expertos como José Luis López, periodista de atletismo en la Cadena SER, llama el entrenamiento invisible: descanso, fortalecimiento mental y alimentación. "Esa parte -indica convencida Marta García- es absolutamente trascendental. Muchas veces la diferencia entre obtener una medalla o perderla, no está en las piernas, sino en la mente. Es así". Y en cuando a la alimentación, otra de las referencias imprescindibles señala que "soy una persona que intento darle a mi cuerpo lo que necesito, miro mucho lo que como, lo que no quita para darme algún lujo muy de vez en cuando".
Todo ello durante años compatibilizado con esa pasión, la de ser médica. "Bien no se compatibiliza, pero se puede. Siempre dije que fueron los años más duros de mi vida para mí y para toda la gente de mi alrededor que me ha tenido que aguantar, aunque reconozco que también ha sido una época muy gratificante". Además en el futuro quizá esos dos mundos no estén tan distanciados: "Me gustaría seguir vinculada al deporte. Me he dado cuenta que una de las facetas más interesantes son las que están no ligadas al diagnóstico ni al tratamiento, sino a la prevención".
Marta García, un nombre corriente para una trayectoria pocas veces vista, como si la vida quisiera demostrar que cualquiera puede ser único.
![Sergio Castro Salillas](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/3fb43732-2248-451c-b848-893b8c2e19d4.png)
Sergio Castro Salillas
Redactor y guionista en la SER desde 1996. Estuvo en La Ventana, A Vivir y ahora es redactor de Hoy...