Los Sanfermines permiten a científicos descubrir cómo evitar una avalancha mortal de personas
Científicos europeos descubren medidas para evitar el pánico de una multitud tras analizar estas famosas fiestas

Ambiente en la plaza del ayuntamiento de Pamplona momentos antes del chupinazo que da comienzo a las fiestas de San Fermín / Daniel Fernandez (EFE)

Cuando una concentración de gente supera un límite "crítico" (nueve personas por metro cuadrado), esta multitud genera ya movimientos espontáneos y sin control, que pueden llegar a ser "violentos" y que, incluso, tienen la capacidad de provocar avalanchas de "extremo peligro".
Esto es lo que ha descubierto un equipo de científicos de Francia, Alemania y España tras analizar, durante 4 años, cómo se comportan las 5.000 personas que suelen llenar la plaza del Ayuntamiento durante el famoso "chupinazo" de las fiestas de San Fermín.
En Pamplona, estas muchedumbres no provocan daños graves, pero estos investigadores han demostrado que movimientos similares de gente se registraron en una avalancha humana, que se produjo en un festival de música electrónica de Alemania, hace 14 años, y que provocó la muerte por aplastamiento de 20 personas.
Según publica la revista Nature, la importancia de esta nueva investigación sobre los San Fermines es que propone medidas prácticas para evitar que las concentraciones de miles de personas acaben convirtiéndose en una tragedia, como explica el investigador Denis Bartolo, del Centro francés para la Investigación Científica.
Demostración
Para demostrar sus hallazgos, este grupo de científicos compararon imágenes de las fiestas de San Fermín en España con las del "Love Parade" de Duisburg, en el año 2010, en Alemania, donde una multitud entró en pánico y 21 personas murieron y decenas más resultaron heridas.
Y Denis Bartolo y sus colegas descubrieron que cuando la multitud de Duisburg alcanzó una densidad similar a la de las fiestas de San Fermín, se observaron las mismas oscilaciones espontáneas.
Por lo tanto, estos hallazgos "ofrecen información que podría ayudar a predecir el comportamiento peligroso de las multitudes en entornos reducidos", según explica el investigador Denis Bartolo.
Gran peligro
Según estos investigadores, las multitudes densas de personas, como las que se forman en los conciertos y festivales de música, pueden ser un gran peligro, ya que cientos de personas pueden moverse en masa y provocar aplastamiento, asfixia y muerte.
Para analizar las multitudes de personas que se formaron durante cuatro años en el acto del "chupinazo" que da comienzo a las fiestas de San Fermín, este equipo de científicos colocó cámaras en dos puntos de observación en la plaza consistorial de Pamplona y, después, las analizó usando un sofisticado modelo matemático, porque la gente está tan apiñada que las multitudes se comportan como si fueran un fluido.
Nuevos hallazgos
Al analizar los miles de datos obtenidos, los autores descubrieron que la densidad de las multitudes cambió de dos personas por metro cuadrado una hora antes del "chupinazo" a seis personas por metro cuadrado durante el evento.
Además, también detectaron que las multitudes podían alcanzar una densidad máxima de 9 personas por metro cuadrado y, cuando se alcanzó este umbral superior de densidad, se observó cómo grupos de varios cientos de personas se comportaban ya espontáneamente como un fluido que oscilaba en un intervalo de tiempo predecible de 18 segundos sin estímulos externos (como empujones).
Como conclusión, estos científicos señalan que estos hallazgos podrían ofrecer información sobre cómo anticipar el comportamiento de grandes multitudes en espacios confinados.

Javier Gregori
Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...