Las muertes causadas por las superbacterias son muchas más de las que se pensaba: "Todo está en riesgo"
Aimar Bretos entrevista a José Miguel Cisneros, investigador principal de un estudio sobre superbacterias desarrollado en 130 hospitales en España

José Miguel Cisneros, investigador sobre superbacterias
07:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La cifra de muertes causadas por las superbacterias es mucho mayor de lo que se calculaba. Lo confirma un estudio que se ha desarrollado en 130 hospitales de España y que ha publicado hoy The Lancet en Europa. Este tipo de bacterias son multirresistentes: difíciles de tratar porque los antibióticos no hacen efecto. Pero ¿por qué pasa esto? Según el investigador principal de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, José Miguel Cisneros, el problema reside en el mal uso que hacemos de los antibióticos en España: "Hay que cambiar la cultura del uso de los antibióticos por ciudadanos y profesionales".
Cisneros ha sido contundente: que los antibióticos pierdan fuerza puede suponer un gran problema."Este tipo de infecciones se vuelven resistentes a los antibióticos. Y sin antibióticos, no solo las infecciones, sino el resto de los avances de la medicina no son posibles. No es posible un trasplante sin antibióticos. No es posible el tratamiento del cáncer que necesita debilitar las defensas para para destruir las células malignas sin antibióticos". Todo esto estaría en riesgo si esta progresión en la que estamos va a más", ha advertido.
En España vamos primeros en el consumo de antibióticos: "Durante años hemos estado a la cabeza del mundo sin ninguna razón que lo justificara, ni climatológica, ni genética, es una razón cultural", ha matizado el investigador y médico, que ha reconocido el trabajo de la Unión Europea en el desarrollo de antibióticos estratégicos a través de la IMI, la Innovative Medical Initiative.
Ante la pregunta de cómo podemos mejorar esta situación, el investigador ha insistido en la necesidad de un Plan Nacional de Lucha contra la Resistencia: "Es un plan que permite una formación transversal de todos los médicos prescriptores en primaria, en residencias de ancianos y que los especialistas del tratamiento de este tipo de infecciones por bacterias muy resistentes, son los infectólogos, tengan la especialidad en nuestro país, que a diferencia del resto de Europa, no existe", ha denunciado.
Por último, Cisneros ha insistido en no perder una figura que se ha creado durante el Covid: "Los que hacen el diagnóstico, que son los microbiólogos, es la atención continuada 24 horas al día en los grandes hospitales, porque en el diagnóstico de una infección de este tipo, la precocidad del diagnóstico marca el pronóstico y si a las ocho se cierra el laboratorio, esa noche no existe", ha sentenciado el experto.