Greguerías
En aquel primer Diccionario de Autoridades, en 1734, se definía greguería como "confusión de voces, que no se perciben clara y distintamente"

La palabra del día | Greguerías
02:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Cualquier persona un poquito informada y formada sabe lo que es una greguería y la identifica con Ramón Gómez de la Serna. Aunque el escritor inventó el género, pero no la palabra, que estaba en el diccionario dos siglos antes, cuando los tratarabuelos de Ramón ni se habían conocido. En aquel primer Diccionario de Autoridades, en 1734, se definía greguería como "confusión de voces, que no se perciben clara y distintamente". Y quien creó la palabra tomo como raíz el griego, que desde el siglo XVI, en un país analfabeto y monolingüe, era considerado una lengua incomprensible.
Así que Ramón Gómez de la Serna reinventó la palabra para nombrar sus sentencias cortas, de metáforas ingeniosas y, sobre todo, cargadas de humor. Y tal fue su éxito que la RAE recogió esta nueva acepción de la palabra en 1936, cuando él ya había tomado rumbo al exilio. Seguramente escogió la palabra greguería porque es un término que parece retorcerse sobre sí misma, como sus aforismos retorcían la realidad para retar nuestra capacidad de sorpresa. Así que está muy bien que retoméis esta palabra para renombrar las tuiterías. Es un homenaje al género, al autor y a la radio que nos parió. Porque su autor, hace un siglo, ya tuvo un espacio en Unión Radio en el que recogía estas afiladas sentencias al que llamó Greguerías onduladas. Tal fue el éxito que Unión radio le puso un micrófono en casa para facilitarle el trabajo. Con eso ni soñéis...
