Un abogado enumera 10 cosas que nunca te puede cobrar un restaurante y pone el ejemplo más claro: "Están muy locos"
Hay cuestiones en las que, ante el vacío legal, se impone la costumbre o el sentido común

La cuenta o, como muchos 'cuñaos' la llaman en España, "la dolorosa". / georgeclerk

Madrid
El abogado Andrés Millán, socio del despacho Distrito Legal y conocido en redes sociales como Lawtips, se define como un apasionado del derecho, las finanzas, la tecnología y la divulgación. Pero entre sus más de 3 millones de seguidores de TikTok e Instagram hay muchos amantes de la cocina y, quizá por ello, ha decidido juntarse con Pablo Cabezali (Cenando con Pablo), uno de los influencers más populares del universo foodie para abordar y comentar dudas e ilegalidades de los restaurantes.
Muchos de los puntos que han analizado en su publicación compartida no son ninguna novedad y, de hecho, ya han formado parte de varios informes de organizaciones como la OCU, que suelen estar muy pendiente de los abusos y malas prácticas de la hostelería en cuestiones como las propinas o las formas de pago.
Reportaje EP76 | Propinas, no gracias
05:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pero la vida, en muchas ocasiones (y sobre todo después de la pandemia, que ha obligado a cambiar muchas cosas en la hostelería), va por delante de la legislación y hay cuestiones en las que, ante el vacío legal, se impone la costumbre o el sentido común. Al menos, hasta que se genera un debate público y algún organismo toma cartas en el asunto.
¿Alegal o ilegal?
Por ejemplo, ¿es legal que un bar o un restaurante imponga un tiempo limitado para ocupar una mesa? Entre los expertos consultados por el programa Código de Barras había diversidad de opiniones o, más bien, de interpretaciones de la norma.

Otra duda recurrente es la legalidad de exigir una consumición mínima por ocupar ciertas mesas de un local. Pero en los asuntos tratados por Andrés Millán y Pablo Cabezali, de todas formas, no hay tantas dudas.
Paco Cruz, el "rentabilizador de restaurantes"
25:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- El cubierto. No te pueden cobrar "por el cubierto" porque se entiende que es un servicio inherente del restaurante. "Es como si te cobraran por conceptos como "la taza, la silla o la mesa", ha señalado.
- El IVA. El precio que figura en las cartas ha de incluir obligatoriamente el IVA, que en el caso de los bares y restaurantes es el 10%, de manera que si un plato figura con n precio de 20 euros, pero luego te cobran 22 por sumarle el IVA, sería algo ilegal.
- Según mercado. Otra práctica habitual de los restaurantes, en especial de los que trabajan con producto fresco cuyo precio varía a diario, como sucede con el pescado y el marisco, es usar fórmulas del tipo "SM" (según mercado). Pero eso no se puede hacer: "Según la ley, te tienen que decir el precio final, aunque sean platos fuera de carta".
- Agua gratis. El tema del agua del grifo es otro asunto recurrente y, según la ley, los establecimientos no pueden cobrar por ella. Algunos hosteleros han optado por dejar jarras a disposición de los clientes para que se las sirvan ellos mismos y otros han intentado burlar la ley alegando que no cobran por el agua, sino por el hecho de servirla. Sea como sea, hay lugares en los que merece la pena pedir agua del grifo, aunque esté mala. "En un restaurante de Ibiza me han llegado a cobrar 10 euros por el agua", ha señalado Cabezali. "En Ibiza están muy locos", le ha respondido Millán.
- El precio de las bebidas. Otra práctica ilegal es ocultar el precio de las bebidas que, de la misma manera que los platos, ha de poder consultarse en la carta.
- ¿Carta o QR? Aunque muchos restaurantes han optado por servirse de cartas digitales a las que se puede acceder a través de un código QR que puede escanearse con el teléfono móvil, "si tú pides carta física, te la tienen que dar" porque "no tienes por qué llevar el móvil para poder leer un QR".
- Suplemento de terraza. Es legal que un negocio de hostelería cobre un extra por el servicio en terraza, pero lo que no puede es que ese extra sea un porcentaje del total: "Tiene que ser una unidad concreta. Un euro, dos euros"...
- Garantía de reserva. Cada vez son más los restaurantes que piden un número de tarjeta de crédito o que cobran por el mero hecho de reservar para penalizar al cliente en caso de que no se presente. Algo que, según los autores del vídeo, es legal siempre y cuando lo descuenten posteriormente del ticket de la comida.
- El hielo o la leche. ¿Puede un bar cobrarte el hielo o la leche del café? "Puede, pero tienen que avisar", señala Andrés Millán.
- Honestidad con el producto. Otra práctica habitual de muchos restaurantes es engañar con el producto, valiéndose del desconocimiento de la mayoría de sus clientes. "No te pueden decir que es buey cuando es vaca o venderte zamburiñas cuando son volandeiras", ha asegurado el responsable de Cenando con Pablo.