El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Mireia Vilanova, la productora española detrás de ‘By design’, la película con Juliette Lewis y Melannie Griffith más original de Sundance

La joven catalana es una de las productoras detrás de esta película en la que una mujer se convierte en silla

Fotograma de By Design / CEDIDA

Fotograma de By Design

Madrid

Para una productora independiente estrenar su primer largometraje en el Festival de Sundance es más que un sueño, es la ecuación perfecta. Es así como se siente estos días Mireia Vilanova, la joven productora española que está detrás de una de las películas más originales que ha dado el certamen. By design es una sátira sobre la belleza, el deseo, las relaciones y lo efímero que dirige Amanda Kramer y que cuenta con actrices conocidas en Hollywood como Juliette Lewis y Melanie Griffith. "Lo que me gustó mucho es que ya leyendo el guion te dabas cuenta de que tenía imágenes mismas dentro de él, que es algo que yo nunca me encuentro. Cuando es una película tan loca ayuda muchísimo. Cuando la leí, me recordó incluso un poco a a Peter Greenaway o al cine europeo de los 80. Obviamente es un guion loquísimo, porque lo lees y no te esperas nada y eso que ya sabía que iba sobre una mujer que se convierte en silla", nos dice a la Cadena SER en una entrevista tras finalizar el festival. "Mi tarea principal en el proyecto ha sido, sobre todo siendo la supervisora de producción", nos aclara.

Vilanova estuvo el año pasado seleccionada en el laboratorio del festival dedicado a los talentos emergentes, que solo selecciona a cinco productores al año. Fue el fruto de un trabajo de seis años en Estados Unidos, en la industria independiente norteamericana, a la que llegó tras cursar el Master de Producción en la Universidad del Sur de California, todo ello con beca. "Vine en 2018 con una beca de la Fundación La Caixa para estudiar y después me involucré en varios proyectos de manera independiente. También trabajé en varios estudios. Estuve en eOne durante un año y medio antes de que desapareciera. De ahí, me puse a producir proyectos más grandes. Hice un montón de cortos, he hecho como más de 30 cortos, también publicidad y, finalmente, he rodé un largo, con una película que todavía no se ha estrenado", nos cuenta sobre sus primeros pasos en la industria. Fue en 2022, trabajando en el estudio Cartuna, cuando le ofrecieron participar en esta película.

"Sinceramente, Sundance siempre ha sido un sueño, sobre todo, desde que me vine a vivir a Estados Unidos y al hacer cine independiente. Cada año mandaba proyectos a los programadores con la esperanza de poder ir y, finalmente lo he conseguido", explica sobre la importancia de este certamen, creado por Robert Redford para aupar al nuevo talento independiente en el cine americano.

La productora ha sido parte de proyectos mundialmente famosos como Bob Esponja o Dora la Exploradora, y recientemente produjo I Live Here Now, la ópera prima de Julie Pacino, hija del reputado actor Al Pacino. Tras haber producido varios cortos y animación, decidió entrar en esta película, cuyo guion la fascinó. "Ha sido muy interesante trasladar el guion a la gran pantalla y ver la actuación de Juliette Lewis, que me parece increíble cómo una actriz confía tantísimo en su directora que se pasa la mitad de la película en estado catatónico sin hacer nada y luego trasladar toda la parte del baile y del musical y del cine experimental de la página a la pantalla".

La actriz de Natural Born Killers interpreta a Camille, una mujer que experimenta una fascinante y desconcertante atracción por una silla de diseño expuesta en una galería cuya obsesión por poseerla y ser admirada acaba casi fusionándola con el objeto. Una película que pasa de la comedia al drama y explora temas como el deseo, la envidia, la objetivización y el amor con personajes frívolos a los que les cuesta trabajo conectar con otros humanos y que son insensibles al dolor ajeno.

La productora catalana Mireia Vilanova

La productora catalana Mireia Vilanova / CEDIDA

La productora catalana Mireia Vilanova

La productora catalana Mireia Vilanova / CEDIDA

Contaba la directora en Sundance que la idea surgió en una fiesta, cuando se dio cuenta de que todas sus amigas admiraban una foto de la actriz Nicole Kidman en una alfombra roja. Ahí empezó a componer esta historia que tiene como narradora a Melanie Griffith y que cuenta en el reparto con Robin Tunney, Samantha Mathis, Alisa Torres o Mamoudou Athie entre su reparto. Algo significativo pues la directora está empeñada en darles papeles a las actrices que Hollywood ha ido descartando. De hecho, en su anterior filme, Please, baby please (2022) fichó nada menos que a Demi Moore, antes de su éxito en La Sustancia. "Ojalá poder hacer una superproducción. Siempre pienso que yo no vine a Estados Unidos para hacer Transformers, pero también digo que dinero no estaría mal. Al final uno saca de cada proyecto lo que puede. A mí realmente eso me gusta mucho el cine independiente", explica la productora que valora en las películas más que las historias su manera de contarlas. "Me gustan las historias que están explicadas de una manera que no te las han contado antes o cosas que no se han visto antes en la pantalla y de dejan loco".

"Al final, como productora recibo muchos guiones que no dejan de ser muchas veces la misma historia contada cuarenta veces del coming of age, el mismo el drama familiar costumbrista, que al final es una versión de siempre, de la misma historia. Y luego, como espectadora, voy al cine y siempre me encuentro con la precuela, la secuela, el remake, el spin off. Por eso quiero apostar por la originalidad, aunque realmente sea ahora mismo lo más difícil de levantar en Estados Unidos donde, a diferencia de lo que ocurre en España y Europa, aquí no haya financiación privada, depende de un inversor al que le guste tu locura". Es el caso de esta película, una fábula inexpresiva, que se embarca comedia oscura y que habla de la identidad, la autopercepción y la incómoda realidad de que, a veces, las personas valoran más los objetos que las personas que los rodean.

Desde el COVID, cuenta la productora, se dio cuenta de que quería también trabajar en la industria española. Es por eso que uno de sus proyectos está siendo una película de animación en nuestro país. Será el primer largometraje del nominado al Goya por su corto Umbrellas, Álvaro Robles. "Es un largometraje de animación que se llama A veces silencio, viene de las Residencias de la Academia y yo entré como productora y hemos hecho un gran circuito por los diferentes laboratorios y mercados. Es difícil de levantar, porque todas las películas de animación son especialmente complicadas y, más, tratándose de animación 2D para adultos", nos cuenta la productora catalana que siempre quiso hacer cine por su querencia por Meryl Streep y que descubrió que la producción era la labor en la que quería desarrollar su carrera, esa que ahora le ha llevado a uno de los grandes festivales del cine mundial.

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00