Meritxell Rovira, investigadora: "Confío en que en una o dos décadas, el cáncer sea sólo una enfermedad crónica"
Aimar Bretos entrevista a la bióloga Meritxell Rovira. Investiga el funcionamiento de las células que originan el cáncer de páncreas
Las entrevistas de Aimar | Meritxell Rovira, bióloga
19:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Meritxell Rovira investiga "un tumor que es poco agradecido", porque los pasos son tan pequeños, que "parece que no se avanza". Sin embargo, sí hay novedades en el cáncer de páncreas y los datos lo demuestran, porque la tasa de supervivencia, pasados cinco años, ha subido del 6% a 12%. Eso significa que doce de cada 100 pacientes siguen vivos pasados cinco años del diagnóstico. Es el doble; es un dato esperanzador. Esa mejora se debe a que "antiguamente la financiación era muy pobre y menos de un 2% del total se dedicaba a la investigación del cáncer de páncreas". Sin embargo, eso ha cambiado en "los últimos diez años", porque se "ha apostado por avanzar de manera drástica".
Datos esperanzadores
Meritxell Rovira es una de las investigadoras que está trabajando para que el "cáncer sea una enfermedad crónica" y "deje de dar miedo". La investigadora del Instituto de Investigación de Bellvitge y profesora de la Universidad de Barcelona acaba de "describir un mapa celular del páncreas", que puede ser muy relevante porque puede ayudar a diseñar mejores tratamientos contra el cáncer de páncreas. Su investigación, financiada por la Fundación CRIS contra el cáncer, se basa en un análisis "célula por célula". "Hemos conseguido entender la heterogeneidad del tejido. Aunque todas las células parecen iguales, no lo son. Gracias a técnicas novedosas, hemos descrito quince poblaciones nuevas". Para mejorar los tratamientos es fundamental tener esa información, es fundamental saber en qué tipo de célula empieza a desarrollarse el tumor.
Dificultades en la investigación
Rovira es consciente de que el cáncer de páncreas ha sido una enfermedad a la que se le han dedicado pocos recursos. Ella ha recibido más de un millón de euros de la Fundación CRIS contra el cáncer, una financiación que sólo superan los proyectos europeos y, por tanto, un impulso fundamental para ella y su equipo. "En tumores con larga supervivencia, como el cáncer de mama, el paciente, su familia y sus amigos se vuelcan en el día a día, en la investigación, en reclamar más financiación. Cuando te diagnostican un cáncer de páncreas, te vuelcas en vivir lo que te queda de la mejor manera", explica Rovira. Por tanto, la urgencia de vivir o el jarro de agua fría que supone perder a un familiar por esta enfermedad no ayudan a que este cáncer gane presencia en la sociedad.
Precisamente por eso Rovira valora mucho cada una de las muestras que recibe, porque se trata de pacientes que, difícilmente, se van a beneficiar de los avances en los que ella está trabajando. "Cuando hablo con un familiar, entienden que si esto no les ayuda a ellos, ayudará al siguiente. Y si no es al siguiente, a otro que venga". Hay esperanza.
Rovira conoce además el impacto que tiene un diagnóstico de cáncer, porque ella tuvo cáncer de mama. "Tú has estado en la sala de oncología de un hospital, sabes lo que significa pasar por lo que han pasado los pacientes. Cuando veo una muestra, veo el sufrimiento de una familia. Haber tenido cáncer, te cambia la perspectiva de la investigación al 100%"
Síntomas del cáncer de páncreas
"Es un tumor que da la cara demasiado tarde", explica la investigadora. Algunos síntomas son "el dolor de espalda o pérdida de peso", pero con esos síntomas nadie, ni siquiera un médico de cabecera, piensa en el cáncer de páncreas como primera explicación. También puede ser una señal una diabetes diagnosticada en edad adulta o una pancreatitis, porque esa enfermedad implica un alto riesgo de tener este tipo de tumor. También hay razones genéticas.
Rovira alerta además del incremento de cánceres gastrointestinales en personas jóvenes, menores de 40 años. Se desconocen las causas, pero sostiene la investigadora que una razón puede ser el estilo de vida actual.
Marisol Rojas
Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....