Economía y negocios

El final de la campaña navideña se lleva por delante 242.148 trabajadores y eleva el paro de enero en 38.725 personas

El parón del consumo al término de la Navidad provoca que más de 90.000 personas causen baja en la Seguridad Social en la hostelería y el comercio, que tiene su consecuencia en el desempleo creado en el sector servicios

Un camarero trabaja en la terraza de un local de restauración en Teruel / Antonio Garcia (EFE)

Un camarero trabaja en la terraza de un local de restauración en Teruel

Madrid

El mercado laboral español es, ante todo, predecible. Mirando la serie histórica de la última década era fácil intuir que en enero la afiliación se desplomaría entorno a 200.000 ocupados y así ha sido. Tras un 2024 en el que la palabra más repetida en lo laboral ha sido la de récord, enero de 2025 deja los mismos titulares que cualquier otro inicio de año.

El primer mes del ejercicio terminó con 242.148 trabajadores menos —la mayor caída en tres años— y aun así, la Seguridad Social consigue mantener los 21 millones de cotizantes, exactamente 21.095.814. El paro sube en 38.725, un incremento ligero si lo comparamos con los registros de los últimos diez años, que deja el total de desempleados en los 2.599.443.

Camareros y dependientes, a la calle

El 46% de quienes han causado baja en la Seguridad Social en enero pertenecían al comercio (-48.363) y la hostelería (-47.630). (Si tomamos como referencia el Régimen General y excluimos el Sector Especial Agrario y el de las Empleadas del Hogar). La caída en las actividades administrativas y servicios auxiliares también es significativa (-45.139). La afiliación apenas crece en el transporte, las actividades inmobiliarias y los suministros.

Vuelve el pluriempleo: las personas que tienen dos o más trabajos alcanzan niveles históricos

Vuelve el pluriempleo: las personas que tienen dos o más trabajos alcanzan niveles históricos

04:57

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Y cuando en la hostelería y el comercio los contratos expiran, el desempleo aumenta en el sector servicios: 44.595 parados más que el mes anterior, copando prácticamente todo el paro generado. En el sector agrario sube en 1.099 personas, mientras retrocede en la construcción (-4.527), en la industria (-241) y en el colectivo sin empleo anterior (-2.201).

El 82% de las nuevas paradas son mujeres

Cuando hablamos de desempleo hay una máxima que siempre se cumple: si el paro sube lo hace con más intensidad entre las mujeres que entre los hombres. Esto se debe a que ellas se ocupan, por lo general en empleos temporales y menos cualificado. Por ejemplo, en periodos como la campaña de navidad o el verano. Esto explica de los 8 de cada 10 nuevas paradas sean mujeres (31.869) y tan solo en 6.856 hombres.

Si nos fijamos en el cómo se ha comportado el desempleo a lo largo y ancho del país, solo Baleares se libra del incremento de paro. En Andalucía sube en 11.903 personas y en la Comunidad de Madrid en 3.541.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00