Internacional

EEUU envía un avión con migrantes a Guantánamo y firma un acuerdo con El Salvador para deportar a los "criminales" a su megacárcel

Marco Rubio y Nayib Bukele han firmado un acuerdo "sin precedentes", que incluirá la deportación de migrantes y estadounidenses convictos

La bandera estadounidense ondea tras los alambres de seguridad en una estación naval en Guantánamo. / EFE (Mike Brown)

La bandera estadounidense ondea tras los alambres de seguridad en una estación naval en Guantánamo.

Estados Unidos ha comenzado a enviar este martes migrantes arrestados en territorio estadounidense a la Base Militar de Guantánamo. La Casa Blanca ha confirmado el primer avión hacia el centro de detención cubano y ha asegurado que "no permitirán" que EEUU sea "un vertedero de criminales ilegales de naciones de todo el mundo". Trump ya avisó hace días que su intención era enviar a 30.000 personas migrantes irregulares al enclave.

Más información

Además, Estados Unidos ha llegado a una alianza particular e inédita con el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. El presidente salvadoreño ha recibido en San Salvador al secretario de estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y le ha ofrecido las prisiones de su país para encarcelar a migrantes que comentan crímenes, pero también a criminales que tengan la nacionalidad estadounidense. Ambos han calificado la firma de un acuerdo "sin precedentes".

"Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta", ha declarado a la prensa Rubio, al finalizar tres horas de reunión con Bukele, quien se consolida así como el gran aliado regional de la nueva Administración de Donald Trump.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saludando al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, este lunes.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saludando al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, este lunes. / Gobierno de El Salvador

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saludando al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, este lunes.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, saludando al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, este lunes. / Gobierno de El Salvador

La megacárcel, a disposición de EEUU

Rubio se encuentra de gira centroamericana, la primera que realiza como secretario de Estado y con la que busca frenar los flujos migratorios hacia Estados Unidos. Uno de sus principales objetivos era abordar con Bukele la posibilidad de cerrar un acuerdo, similar al que hubo en el primer mandato de Trump (2017-2021), para considerar a El Salvador como un tercer país seguro, lo que permitiría a Estados Unidos deportar allí a migrantes de otras nacionalidades, como los venezolanos.

El presidente salvadoreño ha recibido a Rubio en su espectacular residencia con vistas al lago Coatepeque, en el occidente del país, en una clara señal de amistad y de que las conversaciones iban por buen camino. Tras el encuentro, Rubio ha anunciado que El Salvador aceptará la deportación de migrantes indocumentados de cualquier nacionalidad que cometan delitos graves, y ha puesto como ejemplo a supuestos integrantes de la pandilla Mara Salvatrucha (MS13) o de la banda venezolana del Tren de Aragua.

En un gesto insólito, Bukele se ha ofrecido incluso a albergar en sus cárceles a presos estadounidenses peligrosos, tanto los que tienen ciudadanía como los que tienen residencia legal en Estados Unidos. Rubio ha calificado el acuerdo como un "acuerdo migratorio sin precedentes y el más extraordinario de cualquier parte del mundo".

El Salvador se ofrece a albergar a "criminales convictos"

Por su lado, Bukele ha detallado en redes sociales que el pacto consiste en aceptar el ingreso "únicamente de criminales convictos", incluso con nacionalidad estadounidense, en la famosa cárcel de máxima seguridad de su país, llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde cumplen condena miembros de las pandillas.

Según el presidente salvadoreño, se trata de una especie de "subcontratación" de la prisión, ya que se le cobraría una tarifa a Estados Unidos que facilitaría que el "sistema penitenciario sea sostenible". "Es un acuerdo muchísimo mayor que no tiene precedentes en la historia de las relaciones, no solo de Estados Unidos con El Salvador, sino creo que con toda América Latina", ha celebrado Bukele.

Bukele, el gran aliado del Gobierno de Trump

Bukele es, junto al argentino Javier Milei, el mandatario latinoamericano más afín a Donald Trump y, de hecho, fue el primer presidente de la región al que el republicano llamó después de ser investido. La Administración de Trump ve como un ejemplo la estrategia de seguridad del Gobierno de Bukele, que ha reducido drásticamente la inseguridad en el país con medidas de mano dura policial y militar criticada por organizaciones de derechos humanos.

La anterior Administración de Joe Biden criticó en su momento a Bukele por buscar su reelección a pesar de la prohibición constitucional, aunque luego las relaciones se relajaron. El presidente salvadoreño ha explicado este lunes ante la prensa que nunca ha ocultado su "simpatía" con Trump.

La sintonía y el ambiente distendido demostrado este martes ha sido mucho mayor que lo que se desprendió el domingo de la reunión entre Rubio con el presidente panameño, José Raúl Mulino. Ese encuentro estuvo marcado por las amenazas de Trump de recuperar el control sobre el Canal de Panamá por la supuesta influencia china en esa vía, a pesar de que ese país centroamericano también es un socio fundamental para Estados Unidos en la cuestión migratoria.

Rubio partirá de El Salvador este martes para proseguir su gira hacia Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00