La medida que ha revolucionado Francia y que, según Javier Ruiz, ya se aplica en España
La polémica propuesta del Gobierno francés generaría 2.000 millones de euros para la Seguridad Social
![Un día de trabajo gratuito al año para reducir la deuda pública](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F03%2F1738587901533_1738598131_asset_still.png?auth=e23bb24ff629a9df402c4e94c849353a77d740c41869a42f599c84b84e36834a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Un día de trabajo gratuito al año para reducir la deuda pública
17:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Mientras en España está cerca de aprobarse la reducción de la jornada laboral, en Francia el Gobierno ha lanzado una propuesta que ha generado controversia: pedir a los trabajadores del sector público y privado que trabajen un día al año sin remuneración, equivalente a siete horas adicionales, con el objetivo de reducir el déficit del Estado. Esta medida, presentada como parte del proyecto de presupuestos para 2025, busca recaudar 2.000 millones de euros para financiar los gastos de la Seguridad Social, especialmente los relacionados con las pensiones y el envejecimiento de la población.
El déficit de la Seguridad Social en Francia alcanzará los 16.000 millones de euros en 2025, un problema agravado por el envejecimiento demográfico. Para hacer frente a esta situación, el Gobierno de Emmanuel Macron y el primer ministro François Bayrou han propuesto esta medida que requerirá la aprobación por decreto ley. Según la ministra de Finanzas, Amélie de Montchalin, el objetivo es reducir el déficit público del 6,1% del PIB del año pasado al 5,4% en 2025, lo que implicaría un recorte de más de 30.000 millones de euros en el gasto público.
La propuesta consiste en que los empleados trabajen siete horas más al año sin recibir salario, aunque sus empleadores sí cotizarían a la Seguridad Social por esas horas. La implementación de esta medida se dejaría en manos de los sectores y empresas, permitiendo flexibilidad en su aplicación. Podría tratarse de una jornada completa no remunerada o de la distribución de esas horas a lo largo del año. Como contrapartida, las empresas verían un aumento en el tipo de la contribución de solidaridad para la autonomía, destinada a financiar la dependencia y el cuidado de los adultos mayores.
Vicenç Batalla, corresponsal de la SER en París, ha contado cómo se ha originado la idea para implementar esta medida en La Ventana. "La polémica de la reforma de las pensiones aún colea. Esta idea viene del Senado, que es mayoritariamente de derechas. Esto llegó a principios de diciembre, cuando cayó el gobierno anterior, que decidió aplicar el decreto ley sin voto y toda la oposición le hizo caer. El nuevo ministro va a aplicar el primer decreto ley sin voto para los presupuestos generales. Y justo después va a aprobar los presupuesto de la Seguridad Social. Esta medida para intentar reducir la deuda francesa puede no salir adelante, pero está encima de la mesa", ha explicado Batalla.
Más información
- 1 de Mayo en Sevilla: Miles de personas han reclamado en Sevilla la subida de los salarios, el pleno empleo y la regeneración democrática
- Carlos Cuerpo calcula que la reducción de la jornada llegará al Congreso "entre abril y mayo", pese al trámite de urgencia
- Un español explica cómo ha conseguido ahorrar 22.000 euros tras ocho meses de trabajo en Islandia
Javier Ruiz, jefe de Economía de la SER, también ha opinado al respecto de esta medida. "Todas estas ocurrencias cojean hacia la derecha. No se plantean preguntas como: «¿Debería la empresa pagar un mes más a los trabajadores?» Aquí en España trabajamos 6,3 millones de horas extras gratis. Ya lo hacemos. El 48% de trabajadores regala horas a las empresas. Los trabajadores cada vez producen más, pero las empresas no invierten tanto. Este es un debate de trileros para que trabajemos más. Es un palo fiscal. Si tú dices que el 1% debería pagar un poco más, eso es comunismo. Pero si el trabajador tiene que currar gratis, es libertad de mercado y solidaridad", ha dicho Ruiz.
Esta iniciativa no es del todo nueva en Francia. De hecho, se inspira en una medida similar adoptada en 2004 con la creación del 'Día de la Solidaridad'. En aquel momento se eliminó el carácter festivo del lunes de Pentecostés, convirtiéndolo en una jornada de trabajo no remunerado para financiar la rama de autonomía de la Seguridad Social. Esta medida, que sigue vigente, se aplica tanto al sector público como al privado, aunque su implementación varía según el contexto laboral.
Sin embargo, la propuesta ha generado un fuerte rechazo entre los sindicatos y ha suscitado controversia incluso dentro de los partidos afines a Macron. Los sindicatos argumentan que esta medida supone un retroceso en los derechos laborales y una carga adicional para los trabajadores, especialmente en un país donde la jornada semanal ya está limitada a 35 horas. Además, critican que el Gobierno busque solucionar el déficit a costa de los empleados en lugar de abordar reformas estructurales más profundas. "Se había hablado de hacer cotizaciones más altas para pensiones más altas, pero se tiró para atrás. La propuesta sería fraccionar esas horas 'gratis' con 10 minutos por semana", ha dicho Batalla sobre la implementación de esta medida.
La oposición también ha mostrado su descontento. Algunos diputados de la mayoría presidencial han expresado dudas sobre la viabilidad y la justicia de la medida, lo que podría complicar su aprobación en el Parlamento. "El primer ministro se expone a la censura. De momento se va a salvar porque los socialistas se desmarcan de los insumisos. Por eso en Francia se están aprobando los Presupuestos sin voto", ha dicho el corresponsal.
![Álvaro García-Dotor](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/66267dc9-cf93-4c08-9914-ab6ce344c2d9.png)
Álvaro García-Dotor
Periodista cultural. Redactor en La Ventana.