Internacional

Trump comienza una guerra arancelaria contra Canadá, México y China, y amenaza a la UE

Expertos de China califican de "escalada proteccionista" el nuevo plan de aranceles del 10% de EEUU

Donald Trump / WILL OLIVER (EFE)

Donald Trump

Pekín

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado este sábado una guerra arancelaria contra países como Canadá y México, con aranceles del 25% y China, con un 10%. Además, ha amenazado a la Unión Europea con esta política. Expertos chinos citados por la prensa oficial del país asiático han afirmado este sábado que el plan de la Casa Blanca de imponer aranceles sobre China supone "una escalada del proteccionismo estadounidense" y que las tarifas "no tienen una justificación económica clara".

Más información

"Se trata de una escalada del proteccionismo estadounidense. No hay una justificación económica clara y solo conseguirá que aumenten los costes para los consumidores y las empresas, además de alterar el funcionamiento de las cadenas de suministro de todo el mundo", indica hoy el académico Zhou Mi, de la Academia China de Comercio Internacional, al diario oficialista Global Times.

Aunque el Gobierno chino aún no se ha pronunciado sobre estos nuevos aranceles, el pasado 23 de enero el portavoz de Comercio, He Yadong ya afirmó que "las tarifas estadounidenses perjudicarían tanto a China como a Estados Unidos, así como a la economía global". Trump reiteró este viernes su intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y del 10% a las de China a partir del 1 de febrero, como parte de un intento por presionar a estos países para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y frenar la llegada de migrantes.

Por su parte, el gobierno de Canadá, que todavía no ha respondido oficialmente a Trump, sí ha asegurado que se les ha notificado que los aranceles del 25% entrarán en vigor el próximo martes. Las principales cadenas de televisión canadienses señalaron que Estados Unidos notificó al Gobierno del primer ministro, Justin Trudeau, que los aranceles serán aplicados a todos los productos excepto al petróleo y gas, que tendrán un gravamen del 10 %.

Expertos avisan de que afectarán negativamente

Según el experto Zhou, los aranceles podrían "aplicarse de forma amplia en lugar de apuntar a bienes específicos", apuntando que una medida de ese calado "reconfiguraría el comercio y las cadenas de suministro de los cuatro países afectados". Mientras, Lü Xiang, experto de la Academia China de Ciencias Sociales, señala al mismo diario que el plan "afectaría negativamente a los tres países (China, México y Canadá), socios comerciales clave de Estados Unidos".

"Las inversiones chinas en México y Canadá también se verían afectadas. Es un escenario en el que todos perderían, porque Estados Unidos también pagaría un precio. Unos aranceles más altos alimentan la inflación, hacen aumentar los costes de la vida y dificultan que el Gobierno mantenga el control de la situación", asevera Lü. Los expertos también creen que Trump ha decidido "transformar su retórica en acción" tras afirmar durante meses que presionaría a Canadá, México y China para parar el flujo de fentanilo hacia su país.

Por su parte, los portavoces chinos de Exteriores han reiterado en múltiples ocasiones que China es "uno de los países más duros del mundo en materia de lucha contra los estupefacientes". En 2023, durante la presidencia de Joe Bien, Pekín se comprometió a controlar la salida de su territorio de productos químicos que carteles del narcotráfico de México usan para fabricar el fentanilo y venderlo ilegalmente en Estados Unidos.

Pekín clama que "ha ayudado" al Gobierno estadounidense en la cuestión del fentanilo "desde la buena voluntad", llevando a cabo "una cooperación antinarcóticos amplia y profunda".

Canadá y México responden a Trump

Este viernes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asegurado que tiene "plan a, plan b y plan c" ante los aranceles del 25 % a productos mexicanos que reafirmó previamente Trump, pero insistió en que esperará a que se concreten para detallar su respuesta. "Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el Gobierno de los Estados Unidos, y hay esta mesa de diálogo, y tenemos plan a, plan b, plan c, para lo que decida el Gobierno de los Estados Unidos", declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina.

La presidenta prometió que está "preparada" tras las declaraciones del jueves de Trump, quien reiteró que aplicará el 1 de febrero aranceles del 25 % a México y Canadá por el déficit comercial, el tráfico de fentanilo y la migración irregular, aunque dejó en suspenso los detalles. Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.183 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró que tiene lista su respuesta “decidida y enérgica, pero razonable e inmediata”, en caso de que Trump cumpla con sus amenazas arancelarias. “Estamos listos frente a cualquier eventualidad”, añadió. El premier canadiense también pidió a sus compatriotas estar preparados ante los momentos difíciles que podrían afrontar durante semanas o meses.

EEUU vuelve a meter a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aprobó este viernes la reinstauración de la Lista Restringida de Cuba, una "lista negra" que veta ciertas transacciones con compañías bajo el control de -o que actúan para o en nombre de- los servicios o personal militar, de inteligencia o de seguridad cubanos que el canciller tachó de represivos. Su comunicado apuntó que vuelve a emitir esa lista "para negar recursos a las mismas ramas del régimen cubano que oprimen y vigilan directamente al pueblo cubano mientras controlan grandes sectores de la economía del país".

Rubio destacó que además de volver a poner en el punto de mira las compañías que estaban en esa lista hasta la última semana de la Administración del demócrata Joe Biden (2021-2025), añaden Orbit, "una empresa de procesamiento de remesas que opera para o en nombre de los militares cubanos". "El Departamento de Estado promueve la rendición de cuentas del régimen cubano por oprimir a su pueblo y rechaza la maligna interferencia de Cuba en las Américas y en todo el mundo", dijo su nota.

El Gobierno de Cuba, por su parte, ha rechazado y calificado como un "acto provocador" una nueva decisión anunciada por Estados Unidos que reinstaura y amplía la Lista Restringida que veta ciertas transacciones con compañías de la isla. "Es nuevo acto provocador de aquellos que retoman control del tema Cuba para promover irresponsables escenarios de confrontación con fines y resultados contrarios a los proclamados", escribió el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en las redes sociales.

Asimismo dijo que las decisiones anunciadas por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, son "pretextos engañosos con los que pretende justificar lo injustificable". En su respuesta a la nueva decisión del Gobierno de EEUU, el canciller Rodríguez señaló que "al igual que las medidas del 20 enero, no existe apoyo al nuevo atropello gratuito al pueblo de Cuba". "Endurecer medidas criminales contra el pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento de la emigración", subrayó.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00