Badia del Vallès, el fin de la protección oficial de toda una ciudad
Uno de los últimos proyectos de vivienda oficial franquista, que afronta el futuro en el mercado libre y la eliminación del amianto de todos sus edificios
Badia del Vallès, el fin de la protección oficial de toda una ciudad
22:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Barcelona
Badia del Vallès tiene muchas particularidades. La primera y que todo el mundo sabe es que su trazado, visto desde el aire, es el mapa de la península Ibérica. La segunda es que era un barrio, un polígono de viviendas del tardo franquismo, construida en medio de la nada. Dependía de Barberà y Cerdanyola. Y en la símbolica fecha del 14 de abril de 1994 consiguió su independencia como municipio. Se construyó en dos fases, y ahora la última deja de tener la condición de vivienda protegida. Será en febrero de 2026.
Una VPO de 50 años: el reto de estar en el mercado libre
Ciudad Badía, que así se llamaba, fue oficialmente inaugurada en 1975 por el entonces príncipe Juan Carlos. Meses después el dictador muere y la titularidad de las viviendas públicas pasa del Patronato de la vivienda franquista, al Insitut Català del sòl y luego a ADIGSA, la empresa pública que en Catalunya gestiona las viviendas sociales. En uno de estos traspasos se amplía la protección social de los 15 a los 50 años, como nos cuenta la API Anna Perucho, copropietaria de una de las agencias inmobiliarias de Badia. Durante años se especuló con las viviendas, porque el módulo de protección establecía un precio entorno a los 30 mil euros. Pero los bancos ofrecían hipotecas por el precio de las ciudades cercanas en mercado libre, para disponer de más dinero y hacer refomas, por ejemplo. Con el estallido de la burbuja inmobiliaria estos bancos tuvieron que embargar unos pisos que no podían vender por más del precio estipulado, pero por los que habían dado más del doble de dinero. Entonces se aumentó el módulo hasta llegar incluso a los 200 mil euros. Ahora se da la paradoja de que la venta protegida sale más cara que la de libre mercado. Ahora el precio de la vivienda en la zona está entorno a las 120 o 130 mil euros y el módulo que estipuló ADIGSA está entre los 180 y los 200 mil euros. O sea que la salida de toda la ciudad al mercado libre no va a suponer un aumento de precios, sino todo lo contrario.
Una Asociación de Vecinos que lo consiguió todo. Y que sigue luchando ahora contra el amianto
"Esto era una ciudad fantasma. No había más que los bloques, ni coches ni nada" nos cuentan Juan José Díaz y Joaquín Nogués, presidente y secretario de la Asociación de Vecinos y vocalía de servicios funerarios. Y es que su lema es "la unión hace la fuerza" y es lo que han conseguido socializando los entierros entre los vecinos. "Ahora ha muerto una vecina de casi 99 años y pagaba 3 euros y medio" nos dice Joaquín. También ofrecen participar de una cooperativa energética. Además de la preocupación por el proyecto de ciudad que surgirá después de que todos los bloques estén en el mercado, en la Asociación están muy pendientes de otro problema. Todos los edificios de Badia tienen, en mayor o menor medida, amianto. Un material habitual en la construcción durante décadas en España y que tras unos años, debe ser sustituido por los efectos nocivos que tiene para la salud. Este es un problema generalizado en toda España, pero es que Badia "tocamos a una tonelada de amianto por habitante" destaca Joaquín. La Generalitat, durante el gobierno de Pere Aragonés, les concedió una subvención para retirar el material. Juan José se lamenta de la falta de acción e información por parte del ayuntamiento porque han pasado 4 años y no saben nada. Hemos hablado con el alcalde de la ciudad, del PSC, Josep Martínez Valencia, que nos ha aclarado que es una operación pionera en toda Europa supone quitar el amianto de una ciudad entera. Es como sacar adelante 115 proyectos de obra en una primera fase, y 38 en la siguiente. "Estamos a punto de publicar los proyectos de obra de esta primera fase, que estarán en exposición pública en un mes" para luego licitar la obra en marzo, adjucarla y ejecutarla.
Lourdes Lancho
Subdirectora A Vivir Que Son Dos Días, antes en Hora 25 con Àngels Barceló. Guionista, redactora, presentadora...