El virus del Nilo, disparado en España: los casos se multiplican por siete
La última cifra oficial eleva a 152 las infecciones que han dejado, al menos, 11 muertos, a la espera del balance definitivo. Los expertos reclaman a las administraciones medidas urgentes antes de la primavera para controlar la población de mosquitos y evitar que los casos sigan creciendo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4GLUIHZCUVBF5IZI7G6WMSJY5Q.jpg?auth=c664a3b4d0e0ac8ca149481ecf808bf26c5a2d4579eca2fdf3f7bfd36f1634f3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Los expertos piden controlar la población de mosquitos. - JUNTA DE ANDALUCIA - Archivo
![Los expertos piden controlar la población de mosquitos. - JUNTA DE ANDALUCIA - Archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/4GLUIHZCUVBF5IZI7G6WMSJY5Q.jpg?auth=c664a3b4d0e0ac8ca149481ecf808bf26c5a2d4579eca2fdf3f7bfd36f1634f3)
Madrid
Los últimos datos del Centro Nacional de Epidemiología confirman lo que los vecinos de municipios como Coria del Río, en Sevilla, ya sabían: 2024 ha marcado un récord de casos y muertes por el virus del Nilo Occidental en España, 152 infecciones y, al menos 11 muertes (10 en Andalucía y 1 en Extremadura). Son siete veces más casos que en 2023 y el doble que en 2020, el que había sido el peor brote hasta la fecha de esta infección. Para evitar que las cifras sigan disparándose, los expertos reclaman diseñar planes de control de la población de mosquitos desde ya, para que en abril estén en marcha y se pueda frenar una reproducción "explosiva" de estos insectos que actúan como vector del virus.
Mosquitos resistentes a inviernos cada vez más suaves
"El virus del Nilo Occidental ya es endémico en España", explica Jordi Figuerola, profesor de la Estación Biológica Doñana-CSIC, que lo relaciona con el aumento progresivo de las temperaturas que está provocando el cambio climático. "En Andalucía, en Sevilla, los mosquitos están activos todo el año. Encontramos hembras en diciembre, en enero, con alimentaciones de sangre recientes. Sobreviven en cañerías o lugares protegidos del frío y en cuanto la temperatura se acerca a los 20ºC salen y pican".
![¿Por qué se desarrollan enfermedades como el virus del Nilo en España?](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20213%2F17%2F1615993985_asset_still.png?auth=c7c4fc9914e727122fe165db01133fd0724a9c62ddf1f2eb46bfce07e94c70e9&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
¿Por qué se desarrollan enfermedades como el virus del Nilo en España?
15:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las altas temperaturas han hecho, además, que la temporada de reproducción y actividad de estos insectos se amplíe: el verano empieza antes y termina más tarde, no sólo en Andalucía. Por eso, Figuerola insiste en "que tengamos en cuenta que el virus del Nilo va a continuar circulando, y debido al aumento de la temperatura cada vez lo vamos detectando en zonas más al norte".
Fumigar no basta: hay que controlar la población de mosquitos y hacerlo ya
"Intentando matar a los mosquitos tenemos más posibilidades de intoxicarnos nosotros que de lograr erradicarlos: lo que tenemos que hacer es intentar controlar sus poblaciones, evitar que en la cercanía de zonas habitadas se reproduzcan y tengamos concentraciones elevadas de mosquitos porque es un riesgo para la salud pública", defiende Figuerola. Coincide Eduardo Briones, de la Sociedad Española de Epidemiología, en que estamos ante "un problema de salud pública como hemos visto en el 24, con un gran incremento de casos en Andalucía y, particularmente, en Sevilla".
![Antonio Llombart (vicepresidente de la AECC en València): "Es un problema de salud pública"](https://cadenaser.com/resizer/v2/4GLUIHZCUVBF5IZI7G6WMSJY5Q.jpg?auth=c664a3b4d0e0ac8ca149481ecf808bf26c5a2d4579eca2fdf3f7bfd36f1634f3&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Antonio Llombart (vicepresidente de la AECC en València): "Es un problema de salud pública"
00:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En opinión de los expertos, no se debe esperar a que la población de mosquitos se haya multiplicado y estén provocando ya problemas en algunas zonas, obligando a la población a extremar las precauciones hasta el punto de quedarse en casa. En ese momento, en pleno verano, es muy difícil acabar con ellos - "puedes fumigar, pero los mosquitos que estén resguardados van a sobrevivir y van a volver a salir y a picar"-. Lo más útil, explican, es usar larvicidas para evitar una "reproducción explosiva", como la denomina Briones.
"El método más eficaz es evitar que los mosquitos encuentren lugares donde reproducirse, eliminar acumulaciones de agua, pero hay muchas veces que eso no es posible", asume Jordi Figuerola, y el ejemplo en las zonas con más casos de Andalucía es claro, los cultivos de arroz que requieren la inundación de los terrenos. "Tenemos una herramienta bastante eficaz, un larvicida muy específico para larvas de mosquitos y que se puede utilizar en ambientes urbanos para evitar su reproducción. En zonas del sur, en abril, mayo, tienen que estar los programas de control de mosquitos activos, porque si tenemos agua y temperaturas por encima de 20ºC vamos a tener reproducción. Y ese control se tiene que extender durante todo el verano hasta que llegue el frío de noviembre".
En España, desde 2023, hay un plan nacional para la vigilancia y prevención de enfermedades transmitidas por vectores, entre las que está la fiebre del Nilo-Occidental. El texto establece que la competencia de la gestión de esos vectores (mosquitos, garrapatas) es de las Comunidades Autónomas, que tienen que coordinar a los ayuntamientos para el control de plagas. Tras la explosión de casos de 2024, fuentes de Sanidad explican que el ministerio ha tratado el tema directamente con Andalucía, la comunidad más afectada por el virus, en el marco de la comisión de salud pública y tienen previsto abordarlo de nuevo en próximas reuniones con todas las autonomías para actuar de manera conjunta de cara a este verano.
"No hay tratamiento, ni antivirales ni vacunas"
El control preventivo de las poblaciones de mosquitos es fundamental porque contra el virus del Nilo Occidental, como explica María Velasco, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, "no hay tratamiento, ni antivirales ni vacunas". La mayoría de los casos, recuerdan tanto la doctora Velasco como Eduardo Briones, son asintomáticos, el 80%. Pero en el 20% restante, las personas desarrollan una especie de gripe de verano ante la que sus sistemas inmunes están solos. Por eso, recuerda Briones, es importante que las personas inmunodeprimidas se protejan especialmente de las picaduras de mosquitos si se encuentran en una zona de circulación del virus. En ocasiones, la fiebre que provoca el virus no remite, va a más, y aparecen síntomas neurológicos, como mareos, a los que hay que estar muy atentos, apuntan, porque en algunos casos la infección puede provocar la muerte.
Cómo combatir las picaduras: una nueva cultura antimosquitos
El virus del Nilo Occidental ha venido para quedarse en España y en Europa, donde cada vez se está detectando un poco más al norte. Esto va a exigir medidas de las administraciones pero también de la población, porque estos insectos se encuentran cómodos en nuestras casas. "Es importante que las comunidades y los ayuntamientos tengan programas de control de mosquitos, pero con mucha frecuencia estos mosquitos están criando en el interior de las casas, en zonas privadas, por lo que es importante que cada persona tome medidas para evitar que se reproduzcan: muchas veces estos mosquitos crían en en nuestras casas porque encuentran las condiciones adecuadas", explica Jordi Figuerola, experto en estos insectos. "Si en el interior de nuestra casa tenemos agua acumulada eso va a facilitar mucho la reproducción del mosquito. Un ejemplo es el agua que se queda acumulada en las macetas, en el plato bajo las macetas: hay que vaciarlo periódicamente, sobre todo en verano. Otro lugar típico es el depósito o recipiente que colocamos bajo el aire acondicionado. Como no lo vaciemos periódicamente, en verano, en 10 días, puede convertirse en un criadero de mosquitos. Hay que protegerse, colocar mosquiteras en las ventanas, as típicas cintas de goma en las puertas para que no entren los insectos y, sobre todo, evitar acumulaciones de agua en nuestro entorno".