El testimonio de un colombiano deportado por Trump: "Los más duros con nosotros fueron los estadounidenses de origen latino"
Daniel Oquendo ha vuelto a su país en uno de los aviones de las fuerzas aéreas colombianas, tras el rechazo de Petro a que fueran deportados en aviones militares de Estados Unidos
Un colombiano deportado por Trump: "Los más duros fueron los estadounidenses de origen latino"
02:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El 20 de enero Donald Trump tomó posesión y, en la madrugada de ese 20 de enero, un joven mecánico colombiano de 33 años cruzó la frontera. Ese joven se llama Daniel Oquendo y está "desubicado" porque su sueño americano ha saltado por los aires. Confiaba en llegar a California, donde un compatriota le ofrecía techo y trabajo, para dejar Colombia donde tiene que "trabajar para sobrevivir". Por eso, quiso probar suerte y no descarta volver a intentarlo "esta vez, de forma legal". Es el aprendizaje que relata desde Medellín, horas después de reencontrarse con su familia.
Daniel gastó 5.000 dólares para llegar a Estados Unidos. Su viaje duró cuatro días, pero no olvidará la madrugada del 20 de enero. De noche, le indicaron la zona en la que tenía que adentrarse, un lugar "desértico, donde no había muro" y empezó a caminar. Le acompañaban 17 personas, entre ellas, una mujer que viajaba con dos hijos de 8 y 12 años. "Pasamos por una zona desolada, una especie de desierto. No teníamos información. Teníamos miedo a que nos mordiera una culebra o que nos atacara un puma. Entonces, decidimos ir hacia el muro y ahí nos abordaron", cuenta Oquendo.
Más información
- Una latina que votó a Trump se arrepiente al saber que van a deportar a su familia: "Ahora tenemos miedo de ir a trabajar"
- Trump rescinde la orden de congelar ayudas y préstamos federales pero asegura que la presentará de nuevo reformulada
- EEUU da por cerrada la crisis de las repatriaciones con Petro y asegura que Colombia acepta "todos los términos de Trump"
En ese momento, empezó su camino de vuelta a casa. Primero, estuvo retenido y después le comunicaron que iba a ser deportado. Le subieron a un avión militar de Estados Unidos y, como el resto, iba con esposas y grilletes: "Yo fui militar y entendió que en esos procedimientos militares hay que tener ciertas precauciones. Uno puede quitarles el arma y puede ocurrir una catástrofe". Sin embargo, no entiende que se registrara a los niños "como si fueran personas adultas". Eran ajenos al conflicto diplomático que hizo que el avión volviera a Estados Unidos, pero le resta importancia.
No tiene quejas del trato que recibió por parte de Estados Unidos, pero sí lamenta la falta de empatía de los estadounidenses de origen latino. "Eran bien portados con nosotros todos, pero los que eran de ascendencia latina eran más fuertes con nosotros", relata Oquendo. Trump consiguió el mejor resultado histórico entre los latinos de un candidato republicano, un 45% y, ese respaldo, lo ve en redes. Le duele y lo explica con un refrán colombiano: "No hay cuña que más apriete que la del mismo palo".
Donald Trump se ha caracterizado por señalar a los inmigrantes latinos como criminales, delincuentes o potenciales violadores. Oquendo reconoce que puede haber colombianos que vayan a "embarrar", pero lamenta que se señale a todos por los delitos de unos pocos. Dice que si no llamamos psicópatas a todos los estadounidenses por las masacres que se producen en ese país por armas de fuego, no habría que discriminar a otras nacionalidades.
Marisol Rojas
Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....