Historia

La predicción de Mark Twain sobre su muerte que acabó siendo real: "Estos dos fenómenos inexplicables vinieron juntos y juntos deben partir"

El escritor tenía claro que su vida estaba ligada al cometa Halley

La predicción de Mark Twain sobre su muerte que acabo siendo real: "Estos dos fenómenos inexplicables vinieron juntos y juntos deben partir"

La predicción de Mark Twain sobre su muerte que acabo siendo real: "Estos dos fenómenos inexplicables vinieron juntos y juntos deben partir"

02:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El escritor Samuel Langhorne Clemens, popularmente conocido por su pseudónimo Mark Twain, nació durante una de las aproximaciones del cometa Halley a la Tierra. Concretamente la que se produjo en noviembre de 1835, cuando este cuerpo celeste volvió a pasar frente a nuestro planeta 76 años después de su última visita para completar su periodo orbital. Años más tarde, concretamente cuando conoció la historia de este icónico cometa, el escritor estadounidense llegó a la conclusión de que su vida estaba estrechamente ligada al mismo. Tanto es así que llegó a la conclusión de que vino a este mundo gracias a este cometa y que tendría que abandonar el mismo en su próxima visita a la Tierra para marcharse con él.

Más información

Después de descubrir que el cometa Halley vuelve a la Tierra cada 76 años, el padre de la literatura norteamericana tenía claro que debía morir en el año 1910 para abandonar el planeta nuevamente junto al cuerpo celeste. Así lo dejó escrito un año antes de su muerte, en 1909, donde dejó muy claras sus intenciones: "Vine al mundo con el cometa Halley en 1835. Vuelve de nuevo el próximo año, y espero marcharme con él. Será la mayor desilusión de mi vida si no me voy con el cometa Halley".

Promesa cumplida

Una predicción sobre la que hemos hablado en el último programa de SER Historia, donde hemos hecho un repaso a la vida del que sin duda alguna fue uno de los escritores más importantes tanto del siglo XIX como del siglo XX. En este mismo escrito, Mark Twain llegó a la conclusión de esta visita no era más que una señal de Dios para juntar a dos fenómenos que bajo su punto de vista eran inexplicables para el ser humano: "El todopoderoso ha dicho sin duda: 'Ahora están aquí estos dos fenómenos inexplicables; vinieron juntos, juntos deben partir".

De hecho, Mark Twain reconocía en este mismo escrito que sería una auténtica decepción no morirse durante la visita de este cometa a nuestro planeta. Y, efectivamente, el escritor estadounidense acabó muriendo en abril de 1910. Justo en el mismo mes en el que se produjo el perihelio, momento en el que el cometa Halley se acercó más que nunca a la Tierra.

El ego de Mark Twain

Un momento muy especial para la humanidad porque fue la primera vez que pudimos fotografiar el que sin duda alguna es el cometa más conocido por todos nosotros: "Si no se hubiera muerto se habría decepcionado. Él mismo se asociaba como un fenómeno inexplicable, para que veas un poco también el ego que tenía Mark Twain". De esta manera, el cometa Halley y Mark Twain abandonaron el mundo en 1910. Mientras el primero de ellos volvería años más tarde, concretamente en 1986, el segundo desapareció para no volver.

Sin embargo, sigue muy presente entre nosotros gracias a su extensa obra. Una obra en la que destacan obras de gran éxito y fama mundial como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo. Sin embargo, las más conocidas de todas ellas acabarían siendo su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela, Las aventuras de Huckleberry Finn. Un auténtico genio que llegó con el cometa Halley y que se marchó con él 76 años después.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00