Sociedad

Este es el continente que quedará dividido en dos en la mitad del tiempo esperado

La separación permitirá la creación de un nuevo océano, que podría llegar a ser tan profundo como el Atlántico

La grieta que está dividiendo a África en dos. / Thomas Mukoya (Reuters)

La grieta que está dividiendo a África en dos.

Madrid

Una amenaza azota a un continente en particular, desde que hace años una enorme fisura emergió repentinamente en sus tierras. Desde entonces, los científicos han tratado de prever el comportamiento de la grieta, que se va haciendo cada vez más grande, hasta el punto de que en un futuro dividirá en dos el territorio.

Más información

Se trata de África, el tercer continente más extenso de La Tierra, con una superficie de más de 30 millones de kilómetros cuadrados. La kilométrica grieta se extiende por Somalia, Kenia, Tanzania y partes de Etiopía, y cada año se expande en 1,25 centímetros aproximadamente.

A esta velocidad, ya es seguro que el continente quedará dividido en dos, aunque hasta entonces se creía que para este suceso faltarían al menos 10 millones de años. Ahora, sin embargo, varios científicos han aportado un estudio que reduce a más de la mitad el tiempo estimado, es decir, que la catástrofe podría ocurrir en un plazo de uno a cinco millones, según las estimaciones.

Se creará un nuevo océano

Así se ha desprendido del diario 'Daily Mail', que ha contado con la declaración de Ken MacDonald, uno de los científicos que sostiene esta teoría. Además, según ha mencionado él mismo, al dividirse este continente en dos emergerá un nuevo océano. "Lo que podría suceder es que las aguas del Océano Índico lleguen e inunden lo que ahora es el Valle del Rift de África Oriental", ha expresado el investigador.

Las consecuencias de la división de África también incluyen la creación de un nuevo continente, que ya tiene nombre. Se trata de Nubia o "continente nubio". Por el momento, la grieta avanza lentamente y no se trata de un problema inminente, aunque está más cerca de lo que se piensa. "En la escala de vida humana, no veremos muchos cambios. Sentiremos terremotos, veremos volcanes en erupción, pero no veremos al océano entrometerse en nuestras vidas", ha señalado MacDonald.

El origen de la grieta

En los últimos años han sido muy frecuentes los estudios acerca de la famosa fisura, que ocupa tantos kilómetros. No obstante, el origen de la grieta no es para nada actual, y se remonta 22 millones de años atrás.

Entre los motivos que han propiciado la creciente grieta, el más destacado es el de la existencia de dos placas tectónicas justo en esa zona. En concreto, son la somalí y la nubia, que se están alejando la una de la otra, provocando este tipo de cambios en la superficie terrestre.

Así, se está creando una grieta de más de 50 kilómetros que no solo dificulta la vida de todos sus habitantes, sino que se trata de una catástrofe natural cada vez más inminente. "Con el tiempo, África Oriental se convertirá en su nuevo continente, separado del resto de África por un nuevo océano", ha concluido MacDonald.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00