Ciencia y tecnología

Tener el intestino "dañado" por mala dieta, alcohol o estrés se asocia a más inflamación y, probablemente, a más enfermedades

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha estudiado cómo aumento de la permeabilidad intestinal provoca cambios en el sistema inmunitario y la salud

David Sancho y su equipo en la sede del Centro Nacional de Investigaciones cardiovasculares (CNIC).

David Sancho y su equipo en la sede del Centro Nacional de Investigaciones cardiovasculares (CNIC).

Madrid

Un intestino dañado es "un intestino más permeable", es decir, uno que "ha perdido parte de su barrera protectora". Y cuando lo tenemos así "tenemos más inflamación de la habitual" y este proceso "creemos que puede ayudar a desencadenar enfermedades inflamatorias y cardiovasculares", explica a la SER el científico David Sancho, líder del laboratorio de Inmunobiología del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). El estudio que ha publicado junto a su equipo describe cómo el aumento de permeabilidad de nuestro intestino -la capacidad que tiene para facilitar que las bacterias se diseminen en pequeña cantidad a órganos cercanos- puede generar problemas de salud.

Más información

Cuando llevamos una dieta pobre en frutas y verduras, cuando tomamos mucho alcohol, determinados medicamentos o tenemos una vida muy estresante, se produce un aumento de la permeabilidad intestinal, es decir, la barrera que tiene nuestro intestino para evitar que las bacterias difundan al resto del organismo se debilita. Cuando esto ocurre, más bacterias de las necesarias de nuestra microbiota atraviesan la barrera intestinal y llegan, por ejemplo, a la médula ósea, el lugar donde se generan las células inmunitarias. Allí, a través de una proteína llamada Mincle, inducen cambios en las células precursoras que generan las células inmunitarias y provocan cambios epigenéticos en ellas.

En una situación normal, una permeabilidad intestinal limitada causa estos cambios y generan células inmunitarias "entrenadas" que permiten a nuestro cuerpo combatir infecciones. Lo que explica este estudio es que si aumenta la permeabilidad intestinal y pasan más bacterias, generarán aún más inflamación en la médula ósea y esto puede generar más enfermedades inflamatorias. Explica Sancho que "nuestro estudio sugiere que esta situación puede contribuir al desarrollo de problemas cardiovasculares o neurodegenerativos".

Bacterias "buenas, si son pocas"

Sancho explica que "la salida de bacterias del intestino protege frente a infecciones virales y fúngicas. "En las pruebas con ratones, vemos cómo le dan a estos mamíferos una respuesta inflamatoria más potente y una mayor resistencia a estas infecciones”, explica.

La principal bacteria que llega a la médula ósea a través de las paredes del intestino es Enterococcus faecalis. Cuando esta bacteria es detectada por la proteína Mincle en células de la médula ósea, genera células inmunitarias más inflamatorias. A esto le llamamos "inmunidad entrenada". El problema viene, explica, cuando "se altera la barrera intestinal -por la dieta, por medicamentos o por estrés- y el aumento de permeabilidad intestinal intensifica esta respuesta”.

En los ratones que han estudiado, a medida que aumentaban la permeabilidad intestinal se producían más problemas. Por ejemplo, aumentaba la colitis, la inflamación del colon. Sin embargo, cuando se inhibía el receptor Mincle, no ocurría. Por tanto, el estudio afirma que medicamentos que bloqueasen esta proteína en su detección de estas bacterias podrían protegernos, en parte, de algunas enfermedades inflamatorias causadas por este proceso.

El experto insiste: "es una prueba más de que debilitar la barrera intestinal , favorece procesos inflamatorios”. Por eso, concluye, "una alimentación equilibrada, rica en colores (frutas y verduras), ayuda a preservar un intestino sano, reducir la inflamación sistémica y prevenir enfermedades crónicas".

El estudio se ha realizado en el CNIC, centro del Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Ciencia, en colaboración con los equipos de investigación de José Luis Subiza (Inmunotek S.L., Alcalá de Henares), Carlos del Fresno (IdiPaz, Madrid), Salvador Iborra (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Duarte (Universidad de Granada).

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00