Internacional

El primer ministro prorruso de Eslovaquia acusa a la oposición de preparar un golpe de Estado en base a un informe que no hace público

Robert Fico anticipa medidas contra quienes se manifiesten en la calle y convoca para este jueves al Consejo de Seguridad nacional en medio de una creciente tensión política en el país

Reunión del Parlamento de Eslovaquia para la votación de la moción de confianza contra Robert Fico que finalmente retiró la oposición / JAKUB GAVLAK (EFE)

Reunión del Parlamento de Eslovaquia para la votación de la moción de confianza contra Robert Fico que finalmente retiró la oposición

Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia, es uno de los mandatarios europeos populistas y más cercanos a Moscú que a Bruselas, y afronta en los últimos tiempos una oleada de protestas en la calle. Miles de eslovacos y eslovacas le exigen que no siga dirigiendo el país hacia los intereses de Rusia después de que se haya mostrado especialmente beligerante con el gobierno ucraniano, a quien ha amenazado con suspender cualquier ayuda después de que Kiev haya decidido prohibir el paso de gas ruso por su territorio.

Más información

Ese gas procedente de Moscú es vital para Eslovaquia, y Fico ha aprovechado el escenario para mostrar sin tapujos su respaldo hacia Vladimir Putin, a quien visitó en Moscú antes de Navidad, y alineándose así con el húngaro Viktor Orbán. A las protestas en la calle por esta posición se ha sumado en el inicio de este 2025 la decisión de la oposición de presentar una moción de censura, que retiraba finalmente en el propio Parlamento porque la presidencia de la Cámara decidió que se debatiera y votara a puerta cerrada.

Fico por tanto está en el punto de mira de la oposición y parte de la ciudadanía, por lo que ha respondido acusándoles de planear un golpe de Estado del que no ha dado detalles. Un supuesto plan del que ha informado al presidente del país y por el que ha convocado al Consejo de Seguridad nacional a un encuentro urgente este jueves.

Amenazas de Fico

El primer ministro ha presentado a los diputados eslovacos en secreto un informe que detalla los planes del supuesto golpe de Estado, cuyas características no han trascendido aún a la opinión pública. De hecho, los dirigentes opositores que han acudido a esa reunión secreta han calificado el informe de "absurdo". Sí que después ha acusado a la oposición ante la prensa de instigar ese levantamiento.

"Tenemos un plan de acción en relación con la oposición, que lo que quiere hacer es derrocar al actual Gobierno", ha dicho ante los medios Fico, quien ha añadido que en el país hay presuntos agentes que habrían participado en las manifestaciones de Georgia y del Maidán ucraniano, que en ambos casos han sido muestras populares de rechazo a Rusia y de respaldo a la integración de sus países en la Unión Europea.

Más información

Fico ha adelantado por ello que reforzará medidas de represión para impedir las manifestaciones que pretendan ocupar edificios gubernamentales como el Parlamento o el palacio presidencial. "Las fuerzas de seguridad intervendrán porque es una violación de la ley, incluso en algunos casos una violación del derecho penal", ha advertido el primer ministro.

Avisos de la oposición

La oposición ha denunciado un incremento de las actividades de vigilancia de los Servicios Secretos eslovacos. Uno de los líderes opositores, el conservador Igor Matovic, ha llegado a explicar que "el SIS (nombre de la Inteligencia eslovaca) vigila a todas las personas cívicamente comprometidas en Eslovaquia. Hurgan en sus correos electrónicos, intervienen sus teléfonos y despliegan vigilancia personal".

Otro partido de centro-derecha, Libertad y Solidaridad, ha presentado una denuncia contra el Gobierno al que acusa de abuso de autoridad, mientras que los socialistas han pedido una investigación en profundidad de las sospechas que sobrevuelan la labor de los Servicios Secretos, a quienes acusan además de trabajar para evitar la destitución parlamentaria del primer ministro.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00