La VentanaLa ventana de la tele
Cine y TV

"Me parece un lujo que te cuenten historias con caras que no has visto": Javier Fesser presenta su primera serie, 'Custodia Repartida'

El director debuta en el mundo de las series con un drama que trata la separación familiar desde diferentes puntos de vista

La Ventana de la Tele | Entrevista a Javier Fesser

La Ventana de la Tele | Entrevista a Javier Fesser

24:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

La familia, en todas sus formas —las más clásicas y las más novedosas maneras de entender ese conjunto heterogéneo de personas ligadas por la sangre o el afecto—, está en el centro de las conversaciones sociales y culturales. Su ruptura, también. Ese es el eje de Custodia Repartida, la primera serie dirigida por Javier Fesser, que se estrenará el 24 de enero en Disney+. Con ocho capítulos de media hora, esta comedia dramática explora los altibajos de una separación cuando hay hijos de por medio, y lo hace con el sello personal de un cineasta que siempre ha apostado por la conciencia social.

Aunque su nombre ya está asociado a éxitos como Campeones (2018), ganadora de un Goya a Mejor Película, y Camino (2008), Javier Fesser debuta ahora como director de una serie. Una experiencia "enriquecedora", según ha admitido él mismo en La Ventana de la Tele junto con Mariola Cubells. "En las series lo importante son los personajes y no tanto la historia. En el cine pasa al revés. Creo a los personajes, y cuando sé lo que le pasa por la cabeza, me interesa verle mirando por la ventana y saber qué está pensando. Cómo reacciona, como vive su existencia, como sortean sus meteduras de pata", ha explicado Fesser.

La historia, creada por Juanjo Moscardó y María Mínguez, gira en torno a Cris y Diego, una pareja separada que intenta criar a su hija de cinco años mientras enfrentan las dificultades económicas y emocionales que surgen tras el divorcio. Ambos regresan a vivir con sus respectivos padres, lo que añade una capa de complejidad a la dinámica familiar.

La separación: ¿un fracaso o una nueva etapa?

A pesar de que las separaciones y los divorcios son hoy más comunes y están más normalizados, todavía se perciben con cierto estigma. Fesser ha reconocido que seguimos viendo el divorcio como un fracaso, cuando en realidad es una etapa más en la vida. "La custodia está repartida entre todos los que van a sufrir los daños colaterales. Cuando vives una separación, te alejas de muchas cosas que hay que manejar con mucha inteligencia emocional, que es de lo que carecen estos personajes", ha dicho el realizador.

La serie aborda estos dilemas desde una perspectiva honesta, pero también con humor. "Me parece un lujo que te cuenten historias con caras que no has visto", ha dicho Fesser. Y es que cada episodio explora un desafío concreto de la separación: desde la conciliación laboral y familiar hasta la experiencia de volver al mundo de las citas o el reparto del círculo de amistades tras una ruptura.

El papel de los abuelos y la crianza en equipo

Uno de los elementos esenciales de Custodia Repartida son los abuelos. En esta historia, los padres de Cris y Diego se convierten en figuras clave para el cuidado de su nieta. Fesser ha explicado que este rol intergeneracional es fundamental. "Está muy bien definida la diferencia generacional en la serie. Los abuelos vienen de un mundo en el que la separación era un estigma. Ahora mismo está más normalizado. La separación, en el fondo, es un fracaso. La serie no trata de que vuelvan juntos, sino de entenderlos y de que se reconstruyan", ha afirmado. Sin embargo, esta ayuda también tiene sus matices, pues Custodia Repartida reflexiona sobre cómo esta dinámica afecta tanto a los abuelos como a los padres y los hijos.

Otro de los temas que aborda la serie es el regreso de los adultos a la casa de sus padres, un fenómeno cada vez más común debido a la precariedad económica y la dificultad para independizarse. Para Fesser, este contexto social ha contribuido a una especie de 'infantilización' de los adultos. Los roles de género también juegan un papel importante. Cris, la madre de la niña, es una ingeniera exitosa que lucha por equilibrar su carrera profesional con las demandas de la maternidad, esto es, enfrenta presiones específicas por ser mujer.

La producción no solo cuenta con un guion sólido, sino también con un trabajo riguroso de asesoramiento. Durante el rodaje, el equipo consultó a expertos en psicología y relaciones familiares para reflejar de forma realista los sentimientos y los duelos que atraviesan las familias en una separación. "Los guiones parten de Juanjo. Él sabía muy bien de lo que hablaban. En este punto de mi vida, cualquier película o serie que veo, necesito que me enseñe algo. Con esta serie he aprendido y me he conocido mejor a mí mismo", ha explicado Fesser.

El director ha reconocido que rodaron la serie como un drama, porque hay sufrimiento, pero hay muchas situaciones que son muy divertidas. "No hay chistes, lo divertido viene de la empatía con los personajes. Me reconozco en ellos y en sus torpezas emocionales", ha dicho. Además, preguntado por Cubells sobre el reparto que mezcla actores conocidos y desconocidos, ha explicado que fue una gran decisión. "Como espectador me parece un lujo que no haya un prejuicio establecido. Es un valor añadido encontrar actores de tal calibre que estás viendo por primera vez en contra del 'Star System'", ha finalizado.

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00