La nueva era Trump resucita su política de confrontación y la comunidad internacional pide tener "cabeza fría"
El presidente de Estados Unidos ya ha firmado medio centenar de decretos que amenazan la estabilidad global y levantan recelos de los líderes mundiales

El presidente de EEUU, Donald Trump. / Reuters
Madrid
Donald Trump ha comenzado su segunda legislatura poniendo en jaque la unidad global. El recién proclamado 47º presidente de Estados Unidos celebró su investidura firmando medio centenar de órdenes ejecutivas que resucitan su política de confrontación. Con estos decretos, el republicano pretende endurecer la política migratoria, avivar su afán expansionista, enterrar los derechos LGTBIQ+ y deshacerse de la agenda verde.
Más información
Lo primero que ha hecho Trump al llegar a la Casa Blanca ha sido revocar decenas de políticas de su predecesor, Joe Biden, y ha concedido indultos a los más de 1.500 acusados por el asalto al Capitolio en 2021. La mayoría de ellos han recibido un indulto completo, mientras que algunos han visto conmutadas sus penas. Una encuesta realizada por Ipsis para Reuters muestra que el 58% de los encuestados están en contra de los indultos. La misma encuesta revela que Trump inicia su segundo mandato con el 47% de los apoyos.
Inversión millonaria para inteligencia artificial
Uno de los últimos anuncios de Trump es la inversión de 500.000 millones de dólares en infraestructura de inteligencia artificial del sector privado. OpenAI, SoftBank y Oracle planean una empresa conjunta llamada Stargate, y han comprometido 100.000 millones de dólares inicialmente y luego hasta los 500.000 millones de dólares en Stargate durante los próximos cuatro años.
El presidente ha procurado su gobierno para rodearse de los grandes magnates del país, como Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg, que estuvieron muy presentes en su investidura y tendrán un papel relevante durante su mandato.
Redadas contra migrantes ilegales
En materia de migración, Trump ha declarado la emergencia nacional para poder desplegar en la frontera sur de EEUU con México a cientos de militares para evitar la entrada ilegal de migrantes. Cientos de familias se quedaron este lunes en el limbo al ser cancelada la aplicación móvil CBP-One, que permitía solicitar citas para pedir asilo en EEUU a través de los puertos de entrada en la frontera con México. El Gobierno estadounidense ya ha puesto en marcha redadas a migrantes ilegales, ya no solo a quienes tienen antecedentes penales, sino a indocumentados que podrían ser arrestados.
En este sentido, el presidente estadounidense ha firmado otro decreto para negar el derecho a la ciudadanía por nacimiento a los niños de padres que no sean naturales de Estados Unidos, pese a que la Constitución no lo permite. Cerca de 20 estados demócratas, junto a Washington D.C. y la ciudad de San Francisco han presentado ya una demanda contra la Administración Trump para que revoque la orden ejecutiva. Cada año nacen 150.000 en suelo estadounidense de padres extranjeros.
Trump firmó otra orden ejecutiva para declarar la emergencia nacional energética y tumbar las energías renovables. De momento, ha suspendido la concesión de energía eólica marina en todas las áreas de la plataforma continental exterior a la espera de una revisión ambiental y económica, y ha abierto la puerta a la extracción de petróleo a través del fracking en Alaska.
Trump regresa a la Casa Blanca con puño de hierro
01:10:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Adiós al Acuerdo Climático de París y la OMS
Sobre la cuestión medioambiental, el mandatario ya ha anunciado su intención de retirar a EEUU del Acuerdo Climático de París y de la Organización Mundial de la Salud. Un anuncio que la comunidad internacional ha acogido con preocupación y pide que lo reconsidere. Tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; el secretario general de la ONU, António Guterres; y el secretario general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, han emplazado a Trump a cooperar.
"Europa mantendrá el rumbo y seguirá trabajando con todas las naciones que quieran proteger la naturaleza y detener el calentamiento global", ha dicho Von der Leyen, mientras que la OMS ha emitido un comunicado, recordando que "desde este organismo se abordan las causas profundas de las enfermedades, construyendo sistemas de salud más sólidos y detectando, previniendo y respondiendo a las emergencias sanitarias, incluidos los brotes de enfermedades, a menudo en lugares peligrosos donde otros no pueden ir".
Revés a los derechos LGTBIQ+
Los derechos LGTBIQ+ se verán amenazados después de que Trump haya firmado otra política para "detener la locura transgénero". De esta manera, las personas trans no podrán participar en categorías deportivas y solo se reconocerán dos géneros: el masculino y el femenino.
Trump ha aprovechado la ocasión para retirar a Cuba de la lista de países terroristas o las sanciones contra colonos israelíes en Cisjordania, medidas que fueron adoptadas por Biden en sus últimos días como presidente. También ha retrasado la prohibición de la plataforma TikTok durante 75 días, después de que este fin de semana se apagara durante varias horas para los usuarios estadounidenses.

Panamá, Groenlandia o Canadá: la amenaza de una política expansionista
El afán expansionista de Trump se ha traducido en una serie de órdenes ejecutivas para renombrar varios lugares emblemáticos de EEUU, como el golfo de México, que pasará a llamarse golfo de América, a pesar del desacuerdo de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien ha dicho que seguirá llamándose así "para el mundo entero". También insistió en recuperar el canal de Panamá, que no sentó bien ni a los panameños ni a su presidente. "El Canal es y seguirá siendo de Panamá", apostilló José Raúl Mulino.
El país centroamericano ha enviado durante la noche de este martes una carta a la ONU recordando que, según la carta de la misma organización, los miembros deben "abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza" contra la "integridad territorial" de cualquier Estado, tras las "preocupantes" palabras del presidente estadounidense sobre las intenciones de "retomar" el canal de Panamá.
Pese a que no mencionara a Canadá ni a Groenlandia en su discurso presidencial, el republicano tiene muy claro que quiere ejercer el control en estas regiones. Días antes de su investidura, Trump ya anunció la intención de su Administración de comprar la isla danesa y ahora el presidente autonómico groenlandés ha emplazado al mandatario a dialogar, aunque le ha dejado claro que la isla no está en venta. "Estamos trabajando en una reunión para explicar cuál es la posición de Groenlandia", ha dicho Bourup Egede.
Trump ha reiterado en varias ocasiones que no descarta acciones de fuerza o sanciones económicas contra Copenhague si no cede en la venta de la isla. De la misma manera, el estadounidense ha anunciado ya aranceles del 25% a los productos de Canadá como medida de presión para que el país vecino ceda a los intereses de EEUU en la zona. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha advertido a su homólogo que está preparado para responder "con todo" si finalmente impone las restricciones. "Si aplican los aranceles, responderemos de una manera robusta, rápida y comedida para proteger las empresas y sectores canadienses", ha avisado.
La comunidad internacional pide tener "cabeza fría"
Todas estas medidas que Trump ha aprobado a golpe de decreto o que plantea adoptar durante su mandato ha despertado recelos de la comunidad internacional. Mientras que Canadá o Dinamarca ya han avisado a Estados Unidos de sus acciones si el presidente se excede en su política exterior, México o Alemania han pedido tener la "cabeza fría" para evitar la escalada de tensiones. Otros mandatarios, como el presidente de Brasil, Lula da Silva, prefiere tener la fiesta en paz con Trump y "evitar peleas", consciente de sus diferencias ideológicas.
"Se necesitan cabezas frías en un mundo que está permanentemente al borde de un ataque de nervios en el espejo de las redes sociales. Ni cada rueda de prensa en Washington, ni cada tuit debe sumergirnos en acalorados debates existenciales", ha reclamado el canciller alemán, Olaf Scholz. Por su lado, la presidenta mexicana, ha subrayado que la relación bilateral con EEUU deberá llevarse a cabo "con la cabeza fría". "Es importante ver exactamente lo que dicen los decretos, no solo las declaraciones públicas", ha dicho, recordando que México ya ha convivido con algunas de las políticas migratorias en el primer mandato de Trump.
La Unión Europea, por su parte, ha expresado el deseo de cooperar con Estados Unidos y actuar de forma aliada frente a los "adversarios". "Cuando nuestros adversarios se coordinan contra nosotros, somos más fuertes cuando los enfrentamos juntos", ha señalado la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.
El conflicto en Oriente Medio, Ucrania y el gran melón de China
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha tendido la mano a Trump para afrontar los desafíos en Gaza. "Esperamos lograr el retorno de los rehenes restantes, destruir las capacidades militares de Hamás y garantizar que el enclave no represente una amenaza para Israel", ha dicho, al tiempo que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), ha pedido seguir negociando con EEUU para buscar la solución de los dos Estados.
Sobre la guerra de Ucrania, Trump sugirió una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, para buscar la negociación del fin de la guerra de Rusia en Ucrania porque es una de las cosas que quiere hacer rápidamente. "Tenemos que poner fin a esta guerra", ha dicho en numerosas ocasiones. El Kremlin se ha mostrado favorable a esa cooperación y espera "medidas concretas" para armar los cimientos de una buena relación.
Más información
La relación bilateral con China es todo una incógnita. Después de la declaración de intenciones de Trump con su afán expansionista y las tensiones que vivieron ambos países en el primer mandato de Trump, con la imposición de aranceles que aún siguen vigentes, toca esperar a ver si prospera la relación. La portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, ha señalado que el gigante asiático busca "fortalecer el diálogo y la cooperación" con el nuevo Gobierno. "La historia ha demostrado que si ambos países trabajan juntos, ambos se benefician; si se enfrentan, ambos se perjudican", ha subrayado.


Sandra Fernández Pérez
Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencia Política y Gestión de la...