Un Libro Una HoraUn Libro Una Hora
Ocio y cultura

‘Las afinidades electivas’, la gran novela de Goethe

La obra, publicada en 1809, está llena de símbolos y metáforas sobre el matrimonio

'Las afinidades electivas', la gran novela de Goethe

'Las afinidades electivas', la gran novela de Goethe

53:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Johann Wolfgang von Goethe nació en Frankfurt am Main en 1749 y murió en Weimar en 1832. Participó en el manifiesto del movimiento Sturm und Drang, germen del romanticismo alemán. Al año siguiente publicó 'Los sufrimientos del joven Werther', considerada la primera novela representativa de la literatura moderna. Es el autor importantes novelas, obras dramáticas que fundarían el clasicismo alemán, poemas épicos extraordinarios. Es un autor esencial en el romanticismo alemán y en la literatura universal.

'Las afinidades electivas' se publicó en 1809. Es una novela extraordinaria que habla sobre el matrimonio y cuenta una historia llena de pasión, pero está llena de metáforas y de símbolos, que hace que tenga muchos planos de lectura y se pueda profundizar en ella hasta donde queramos. Es brutal, inteligente, profunda y muy triste.

Cuando se publicó 'Las afinidades electivas' se comentó que «era una sensación en todos los círculos cultos»; según una testigo que informó a Goethe, quien estaba en Weimar, «la gente nunca había asaltado así las librerías; es como si estuvieran en una panadería en época de hambruna». Se decía que «desde 'Los sufrimientos del joven Werther' jamás se ha hablado en sociedad tanto de una novela como de esta». Pero 'Las afinidades electivas', una novela llena de metáforas y de símbolos, que, aspirando al punto máximo de economía narrativa, no hace la menor concesión. El autor dejó a un lado cualquier elemento que no pudiera ser integrado conceptualmente, cualquier tipo de gratificación que no cumpliera alguna función en el marco arquitectónico de la obra. Es una obra escrita para lectores educados, para lectores con una formación artística.

Como señala Ferran Benito, Goethe siempre fue un hombre con una pasional inclinación hacia el conocimiento, un auténtico filósofo en el sentido más profundo del término, un amante del saber que encontraba, así en el arte como en la física, en la poesía como en la biología, el más alto ensalzamiento de la razón humana y la mayor plenitud de su naturaleza. Fue en poesía donde Goethe desplegó de la manera más poderosa todo su genio, dejando para la posteridad una vasta producción que constituye, sin lugar a dudas, la principal y más valiosa referencia de toda la literatura alemana, con piezas inigualables que constituyen una de las mayores cumbres de la literatura de todos los tiempos.

Según Ferran Benito, en 'Las afinidades electivas', a pesar de los esfuerzos de sus protagonistas por conducir las pasiones por el sendero de la razón, el destino irrevocable, concebido en un sentido enteramente clásico, caerá sobre ellos con las más funestas circunstancias. El libro, escrito con una destreza excepcional, está perfectamente hilvanado en un sinnúmero de metáforas y símbolos, porque toda la obra pretende ejemplificar el vano intento de confinar la naturaleza en los límites de la razón, pretensión destinada desde el principio al fracaso. Si hablamos del trasfondo moral, hay cierta ambigüedad, porque pasa por una firme defensa del matrimonio como canalización social de los deseos, que tiene que ser respetada para evitar las más fatales consecuencias, pero podemos entender también que el error de los protagonistas consiste, al contrario, en haber tratado de gobernar la naturaleza con la razón, olvidando que cuando la pasión está de por medio, de poco sirven las convenciones de la civilización y la cultura.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00