El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Los creadores de las series de la temporada: "Hay un salto, no hemos tenido miedo a mostrar que el mundo es incómodo"

Alauda Ruiz de Azúa (‘Querer’), Javier Giner (‘Yo, adicto’), Jorge Sánchez-Cabezudo (‘Nos vemos en otra vida’) y Sara Cano (‘Los años nuevos’) conversan en nuestra mesa de premios sobre el gran año de la ficción televisiva

Cadena SER

Madrid

En la ficción española se recuerda la temporada 2020-2021 por marcar un punto de inflexión, en forma y fondo, en la series. Fue el año de 'Antidisturbios', de Rodrigo Sorogoyen, de 'Patria', de Aitor Gabilondo, y de 'Veneno', de Los Javis, tres producciones que mostraban un cambio y un estado de madurez de la industria en la era de las plataformas. Como en todos los procesos artísticos, hay ciclos, se han seguido creando muy buenas series a lo largo de estos años, pero esta temporada han vuelto a coincidir ficciones que, por su calidad y variedad, vienen a confirmar un salto, esperemos irreversible, en nuestra televisión. Desde 'Querer', la miniserie creada por Alauda Ruiz de Azúa sobre la violencia sexual dentro del matrimonio, a 'Nos vemos en otra vida', historia sobre los atentados del 11-M desde la mirada del adolescente que transportó los explosivos, pasando por el proceso de rehabilitación del 'Yo, adicto' de Javier Giner y la radiografía al amor y a una generación de Sara Cano, Paula Fabra y Rodrigo Sorogoyen en 'Los años nuevos'. A estas se suman otros títulos, como 'Celeste', 'Cristóbal Balenciaga' o 'El caso Asunta', todas nominadas a los premios Feroz que se celebran el próximo 25 de enero en Pontevedra. En esta nuestra primera mesa de premios de la temporada hemos junto a algunos de los creadores de estas ficciones para conversar sobre estos cambios, sobre la conexión con el público, el futuro de la industria y el trabajo con sus actores y actrices.

Mesa de creadores de series | El gran salto de la ficción televisiva

Mesa de creadores de series | El gran salto de la ficción televisiva

58:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Historias valientes e incómodas

Alauda Ruiz de Azúa: Siendo series distintas, a mí hay una cosa que me gusta mucho. Es la sensación de que todas tienen una mirada sobre, dependiendo lo que traten, ya pueda ser el amor, el atentado, la adicción, y en el caso de 'Querer', yo lo digo porque conscientemente fuimos ahí también, como que no han tenido miedo de mirar un mundo y decir, bueno, es que el mundo puede ser muy incómodo, es que el mundo es complejo y es contradictorio. Y a mí esa sensación de incomodidad me ha gustado mucho verla de distintas maneras en las miradas que hay en las series este año. Y creo que ahí hay parte del riesgo, en incomodar un poco al espectador, en no dejarle un sitio muy seguro, muy complaciente.

Jorge Sánchez-Cabezudo: Este año hay un salto en los temas, en la forma de abordarlos. No diría con el naturalismo, que también, pero en la autenticidad, parecía que las series no iban a llegar nunca ahí, que era un terreno que iba a estar dedicado solamente al cine, porque el espectador de series iba a querer otro tipo de producto. Y yo creo que ha sido además como muy a la vez, ¿no? Hay un salto en el que las series se han tomado muy en serio, en el mejor sentido de la palabra. No en el sentido de sentirse importantes, pero de decir por qué no en una serie, en una ficción, que al final es un formato narrativo, no hay que olvidarlo. El descubrimiento de los que nos empezaron a gustar mucho las series que veníamos desde el guión es precisamente que la serie te permitía un desarrollo de personajes más parecido a una novela, lo cual lo podía hacer más interesante y más profundo, no solamente el relato seriado que lleva al único entretenimiento. Ninguna de nuestras series, creo, ninguna de las series, es aburrida para nada. Pero sí es verdad que creo que explora el formato de la narración de series en un punto, por lo menos en este país, que me parece un salto.

Sara Cano: Se puede hablar de madurez, es un momento de madurez de la industria.

Sorogoyen deslumbra con 'Los años nuevos', una fascinante radiografía de la pareja y el fin de la juventud

Sorogoyen deslumbra con 'Los años nuevos', una fascinante radiografía de la pareja y el fin de la juventud

32:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Conexión con el público

Los cuatro creadores sentados en la mesa de El Cine en la SER se sorprenden especialmente de la acogida y reacción del público. Muchos pensaban que estaban creando ficciones de nicho, que las historias no iban a acercan a algunos espectadores y, sin embargo, ha sido todo lo contrario. Una demostración también de la madurez del espectador

Javier Giner: A mí me ha sorprendido y me ha abrumado mucho la reacción del público. Yo pensaba que había hecho una serie de nicho, como minoritaria de alguna manera y que le iba a llegar a ciertas personas. En oposición a lo que pensaba antes de haber estrenado la serie, he aprendido algo importante. Yo siempre he dicho que la ficción no cambia vidas y a través de esta serie me he dado cuenta de que la ficción sí puede cambiarlas, porque hay muchas personas que me han escrito a raíz de ver 'Yo, adicto', han tomado decisiones en su vida bastante profundas y se han dado cuenta de ciertas cosas. Y hay gente que está ingresando hoy en día en clínicas de desintoxicación por ver la serie y eso ha sido una torta en la cara, haber hecho algo que provoque los mensajes que yo recibo o cuando me paran por la calle. Todos hemos recibido mensajes muy íntimos, la gente ha recibido las historias como un regalo.

Sara Cano: Me ha sorprendido muchísimo la identificación. La gente se ha sentido súper identificada con la serie. La gente es súper generosa. Me sorprende el público y me encanta esa generosidad de compartir y decirnos, es que esto me ha pasado a mí, esta es mi vida. Eso nos lo han dicho muchísimo. Eso me ha sorprendido muchísimo. Y luego, como creador, creo que hay una cosa que debo reconocer que mola mucho cuando la gente se emociona. Y nosotros hemos hecho estreno en el cine y entonces podíamos verlos. Yo miraba a la gente y estaba pendiente de si se emocionaban, cómo lo viven, cómo se respira una sala de cine, ¿no? Eso ha sido increíble. O sea, ver a la gente emocionarse, llorar.

Alauda Ruiz de Azúa: Siento como que hemos quitado soledades. Igual alguien lleva una mochila de algo, o le ha pasado algo y se siente menos solo. Eso es muy bonito.

Jorge Sánchez-Cabezudo: Yo creo que todas tienen que ver con eso, están construidas sobre la emoción, es lo que liga el espectador a una serie. Hay series más o menos entretenidas, más o menos explicativas, más o menos... El golpe en la mesa es un golpe emocional. Es un golpe que interpela directamente al espectador y le hace posicionarse. Es decir, una vez que te agarra emocionalmente la serie, no te suelta. Te coloca en un lugar muy especial y te obliga a posicionarte. Eso es muy heavy.

'Querer', el consentimiento dentro del matrimonio con Alauda Ruiz de Azúa y Nagore Aranburu

'Querer', el consentimiento dentro del matrimonio con Alauda Ruiz de Azúa y Nagore Aranburu

25:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La decisiones de casting

Otra de las cuestiones interesantes esta temporada en estas cuatro series es la elección de sus actores y actrices protagonistas. Muchos son intérpretes con una larga trayectoria, otros con menos experiencia, pero no son rostros muy populares en el audiovisual español. Las cuatro ficciones no solo han buscado a los actores perfectos para lo que querían contar, sino que también han podido elegir otras caras menos vistas para el espectador, algo que no siempre es fácil a la hora de negociar con productoras y plataformas.

Alauda Ruiz de Azúa: Siempre tengo la duda de si en la carta a los Reyes o al Olentzero de los productores no está una cara muy conocida. Sí que existe esta idea que yo no sé realmente hasta qué punto es verdad, que si hay un nombre muy conocido supongo que a nivel de promoción trae otras cosas. Es verdad que el proceso de 'Querer' fue un casting muy desprejuiciado, o sea muy muy fuera de prejuicios, porque vimos a todo tipo de nombres, de caras conocidas, no conocidas, y se fue imponiendo de una manera muy natural y muy hermosa lo que ellos traían a la mesa. Y no solo en el casting de Nagore (Aranburu), que fue increíble descubrirla haciendo esa primera prueba y todas las puertas que me abrió a mí sobre el personaje de Miren Torres, por esa contención que ya traía, sino por ejemplo en el caso de Miguel Bernardeu e Iván Pellicer, que no venían de hacer, digamos, una ficción tan adulta o tan íntima y de repente lo que traían a la mesa era súper interesante y ya lo vimos en las pruebas. Y no hubo nunca como ese prejuicio de decir, no, como ha hecho igual determinada cosa no va a entrar en esto.

Jorge Sánchez-Cabezudo: Yo creo que aquí las historias han pasado por encima de eso porque se ha llegado a entender que era más importante que la historia llegara a venderla de una determinada manera. Eso pasa con algunos proyectos. Yo creo que con los que están encima de la mesa era más importante que fueran los actores adecuados. En nuestro caso tenía que ser así. Es decir, porque la lógica de cómo se planteó el casting era que el protagonista tenía que ser no profesional, al ser no profesional, porque no íbamos a encontrar un chaval tan joven que diera todos esos matices de barrio, la premisa era que fuera lo más naturalista que habíamos hecho. Al plantear la premisa que fuera naturalista tenía que ser no profesional y al ser no profesional no le puedes rodear de estrellas porque entonces aquello no funciona, pero tuvimos la suerte, por ejemplo, de encontrar a un Trashorras (al actor Pol López), un compañero de viaje para Roberto, que era un grandísimo actor, pero que no era conocido, sobre todo en España, muy conocido en Cataluña, pero no conocido en el resto de España y en el audiovisual, porque había hecho sobre todo mucho teatro allí, pero era un pedazo actor que te podía hacer una construcción que encima rebajara, es decir, que fuera tan naturalista que no se notara esa construcción para que al lado de un actor no profesional funcionara. Entonces eso ya marca todo el resto. El propio casting iba expulsando nombres que nos sonaban y de repente lo veías ahí y te estallaba la cabeza. Dices, eso no va a funcionar.

Sara Cano: La propia historia, la naturalidad te exige un casting. Y entonces es verdad que había caras que no, no era factible que estuvieran en el proyecto, siendo también muy buenos actores, muchas actrices, pero Sorogoyen tenía muy claro que Iria (del Río) iba a estar desde el principio. No hubo casting y en cambio sí que hubo casting para Francesco (Carril). Y bueno, pasó un poco también con los secundarios. O sea, era buscar el actor, la actriz perfecta, sin que fuera una cara súper conocida, porque le iba a restar a la historia esa naturalidad si de repente aparecía alguien que se iba a comer la historia.

Javier Giner y Oriol Pla, amor y salvación en 'Yo, adicto'

Javier Giner y Oriol Pla, amor y salvación en 'Yo, adicto'

21:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Industria, tendencias y futuro

Los creadores siempre conviven con el temor y la incertidumbre de si el éxito de estos proyectos ha sido puntual. De si es difícil volver a tener oportunidades para crear estas historias maduras, adultas y desafiantes o los propios procesos internos de las plataformas apostaran por otro tipo de ficciones. El miedo siempre a que no sea posible crear desde ese lugar y que todo sea cíclico

Javier Giner: Tengo la sensación de que hoy 'Yo, adicto' no sé haría. Yo vivo con esa sensación porque creo que ahora mismo se están tomando otro tipo de decisiones. Hay otras corrientes. Son como las crisis económicas, bueno igual soy muy pesimista. Tengo la sensación de que vamos a volver hacia una cosa como un poco más mainstream, más general

Jorge Sánchez-Cabezudo: Esa sensación está siempre, esa sensación que parece que conseguir hacer una serie de este estilo es como meter un gol, luego al final se van repitiendo en el tiempo, es algo que acaba sucediendo, si ese presagio fuera cierto, no existirían estas series. Siempre hay un resquicio porque siempre se aborda desde otro sitio. Entonces, a lo mejor no hacemos exactamente las mismas series, lo que no sabemos es qué temas vamos a poner encima de la mesa. A lo mejor con la serie de Alauda o con la de Javier esos temas quizá se sellen. A día de hoy a lo mejor no se haría otra serie de adicción porque se ha hecho la tuya. Entonces de repente se va a hablar mucho de ella y yo, por ejemplo, no lo haría. Habrá que buscar otros temas, a lo mejor los temas que busquemos no son tan potentes. No sabemos que va a pasar el 25, tal como como bien a nivel de política... La pregunta es si las plataformas están contentas y les parece que este ha sido un camino y un año bueno y que es repetible.

Javier Giner: Y luego también está esa dicotomía continua, que muchas veces se obvia, de que estamos hablando tanto de las plataformas, como las productoras, como todo el mundo, son empresas. Entonces siempre está el vaivén entre lo que es la inversión y lo que es el el rédito que se le saca a esa inversión, ¿no?

'Nos vemos en otra vida', una sólida crónica criminal del 11-M

'Nos vemos en otra vida', una sólida crónica criminal del 11-M

18:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00