"No es lo mismo producir para alimentar a la población que para entrar a un mercado", Marta Rivera-Ferre, investigadora del CSIC, sobre la producción ecológica
Marta Rivera-Ferre, investigadora del CSIC sobre la relación entre la sociedad, el medioambiente y los sistemas agroalimentarios, charla en A vivir sobre la producción ecológica y los hábitos de consumo

Alimentos sostenibles en un sistema insostenible
30:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
España es el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de tierras agrícolas destinadas a la producción ecológica, con un 12,5%. Una cifra que representa la mitad del objetivo marcado por la UE para 2030. Marta Rivera-Ferre, investigadora del CSIC sobre la relación entre los sistemas agroalimentarios, el medioambiente y la sociedad, ha radiografiado en A vivir la importancia de coordinar este tipo de cultivo con los hábitos de consumo, "lo que ha ocurrido es una industrialización y globalización del sistema alimentario, se ha convertido en una mercancía", explica Rivera-Ferre.
La investigadora afirma que hay evidencias sobre las ganancias ambientales que supone este tipo de técnicas de cultivo, pero insiste en que "lo más importante es consumir productos locales y de temporada". Además, recalca que "no podemos separar la producción del consumo", basándose en los resultados de sus propios estudios. Por otro lado, Rivera-Ferre señala la necesidad de cambiar el enfoque, "no es lo mismo producir para alimentar a la población que para entrar a un mercado".