La VentanaLa Ventana a las 16h
Sociedad

"Llegas a un pueblo y las mujeres no están por ningún lado": el infierno silencioso de las afganas bajo el régimen talibán

Jesús Rodríguez y Samuel Sánchez publican 'Afganistán: el infierno de las mujeres' en 'El País Semanal', un reportaje que revela la represión sistemática que sufren las mujeres afganas bajo el régimen talibán

"Allí no puedes hablar con las mujeres": el infierno silencioso de las afganas bajo el régimen talibán

"Allí no puedes hablar con las mujeres": el infierno silencioso de las afganas bajo el régimen talibán

23:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Desde que los talibanes tomaron el control de Afganistán en el verano de 2021, la vida de las mujeres afganas se ha visto sumidas en una opresión total. El país se ha convertido en una prisión para ellas, donde sus derechos y libertades más básicos han sido sistemáticamente eliminados. En el reportaje titulado Afganistán: el infierno de las mujeres, publicado este domingo en El País Semanal, los periodistas Jesús Rodríguez y Samuel Sánchez narran de primera mano las atrocidades que enfrentan las mujeres en este país, uno de los más peligrosos del mundo para ellas.

Ambos reporteros, que estuvieron en Afganistán entre finales de octubre y principios de noviembre, han relatado en La Ventana cómo la situación de las mujeres es una de las más invisibilizadas en el planeta. "Allí no puedes hablar con las mujeres. Tú llegas a un pueblo y las mujeres no están en ningún lado. Te reúnes con los hombres y los ancianos de la tribu y no hay ni una sola mujer", ha comentado Rodríguez, quien también ha destacado las dificultades para poder documentar la realidad afgana bajo las estrictas restricciones impuestas por el régimen.

"Cuando llegas allí, es un aeropuerto inmenso en el que llegan vuelos de muy pocos sitios y de repente te encuentras a un talibán con su melena, su turbante, su túnica y un kalashnikov un poco antiguo y ese es el señor de inmigración que te hace el control", ha agregado el periodista, describiendo la extraña atmósfera en la que tuvieron que moverse.

El régimen talibán, que controla casi todo el territorio afgano, ha impuesto una serie de leyes que limitan la libertad de las mujeres de manera drástica. Una de las principales prohibiciones es el acceso a la educación. Según el fotógrafo Samuel Sánchez, "a partir de los 12 años, las mujeres ya no pueden asistir a la escuela", y se ven obligadas a quedarse en casa, esperando un matrimonio arreglado. "Para las mujeres en Afganistán hay una especie de arresto domiciliario. Una mujer no sale de su casa", ha añadido Sánchez. En muchas zonas rurales, la situación es aún más extrema, con las mujeres completamente aisladas y sin derechos.

Este control férreo sobre las mujeres también se refleja en la vida cotidiana. No pueden salir sin estar completamente cubiertas por un burka, y aquellas que se atrevan a desafiar las normas son severamente castigadas. Las pocas mujeres que trabajan, como las que están involucradas en los programas de UNICEF, son una excepción en un sistema que las condena al silencio. "Ellas tienen la resiliencia", ha afirmado Sánchez, destacando la fortaleza de estas mujeres, quienes, a pesar de la opresión, luchan por sobrevivir.

A pesar de los riesgos que implicaba su trabajo, el equipo de El País pudo documentar una realidad alarmante, aunque en condiciones extremadamente difíciles. "Ha sido un proyecto largo en el tiempo. Ha sido clave que El País haya decidido apostar por contar lo que está pasando en un país donde ya nadie cuenta lo que pasa", ha declarado Rodríguez.

El reportaje fue posible gracias al apoyo de UNICEF, una de las pocas organizaciones internacionales que sigue operando en Afganistán. Sin embargo, la presencia de las fuerzas talibanas fue constante durante su estancia. "Siempre estuvimos escoltados por ocho miembros de élite de las fuerzas talibanas armados", ha explicado Rodríguez, quien también ha comentado las estrictas restricciones a la libertad de prensa: "No puedes hablar con los talibanes. Ellos nos consideran el enemigo".

El trabajo fotográfico de Samuel Sánchez se vio igualmente marcado por la censura, ya que el régimen prohíbe la fotografía de personas, lo que obligó al fotógrafo a ser extremadamente discreto en sus tomas. "Hay que tirar las fotos con experiencia y con mucha tensión. UNICEF te permite entrar en ese mundo, pero luego en esa zona gris hay mucha foto robada", ha explicado Sánchez. Las imágenes de su reportaje, aunque impactantes, son un reflejo de la opresión en la que viven las mujeres afganas, a menudo con sus rostros ocultos o manipulados por la censura talibán.

Uno de los momentos más inquietantes del reportaje es la imagen de una mujer completamente cubierta por un burka, sosteniendo a su bebé en un centro de salud de UNICEF. "Lo que más me impresiona es que esa imagen cubierta es la que ve el bebé de su propia madre", ha relatado Sánchez, describiendo la sensación extraña de un país donde las mujeres son prácticamente invisibles. La situación es desesperante, pero, como ha dicho Rodríguez, "cuando hablas con alguna de ellas que tiene cierto nivel comunicativo, hay una llamada de socorro a la comunidad internacional".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00