Transmite la SERTransmite la SER
Sociedad

Un divulgador científico explica qué pasa en el cerebro de los niños y niñas mientras abren los regalos de los Reyes Magos

Ignacio Crespo defiende la ilusión como herramienta para el aprendizaje

Un divulgador científico explica qué pasa en el cerebro de los niños y niñas mientras abren los regalos de los Reyes Magos

Un divulgador científico explica qué pasa en el cerebro de los niños y niñas mientras abren los regalos de los Reyes Magos

07:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Las Navidades han llegado a su fin con la tradicional visita de Melchor, Gaspar y Baltasar a los hogares de todo el país. Un momento muy deseado tanto por los más pequeños de la casa, quienes esperan con ansias los regalos que le pidieron a los Reyes Magos a través de la carta mágica, como por esos adultos a los que les encantaría volver a vivir estas fechas con esa emoción infinita tan característica de los niños y niñas. ¿Alguna vez te habías preguntado qué es lo que pasa por sus cerebros en el momento en el que se encuentran con los regalos debajo del árbol de Navidad?

Más información

En el último episodio de Transmite la SER, que se emitió a escasas horas de la visita de los Reyes Magos, Juan Carlos Ortega charló junto al divulgador científico Ignacio Crespo sobre esta tradición tan icónica y sobre el impacto que tiene en los más peques de la casa. Principalmente porque al director del programa le interesaba pasar qué es lo que pasaba en el cerebro de los niños y las niñas cuando veían por primera vez los regalos que les habían dejado Melchor, Gaspar y Baltasar. Una pregunta que, al parecer es muy recurrente porque, tal y como explica Crespo, se han llevado a cabo muchos estudios en torno a este momento tan especial.

"Se produce un cambio significativo"

En declaraciones a la Cadena SER, Ignacio Crespo ha explicado que la ilusión que genera la apertura de los regalos de Navidad nos permiten recordar hasta un 50% mejor las cosas que están sucediendo en ese momento. Desde todos y cada uno de los detalles de ese juguete que tanto querías hasta las reacciones de tus seres queridos e incluso los olores que se desprenden en ese instante. De ahí que probablemente recuerdes con lucidez esa apertura de regalos tan especial de cuando tú eras pequeño: "Se sabe que está muy relacionado con el aprendizaje. Es muy buena excusa porque con las emociones intensas solemos recordar mejor lo que vivimos. Seguro que tenéis algún momento ilusionante que recordáis con todo detalle".

Tradicional cabalgata de los Reyes Magos en Madrid.

Tradicional cabalgata de los Reyes Magos en Madrid. / Víctor Lerena

Tradicional cabalgata de los Reyes Magos en Madrid.

Tradicional cabalgata de los Reyes Magos en Madrid. / Víctor Lerena

El divulgador científico nos cuenta que durante la apertura de los regalos de Navidad se muestra un cambio significativo en nuestro cerebro que nos permite centrar toda nuestra atención en el momento en cuestión: "El cerebro está bombardeado constantemente por un montón de estímulos. El ruido, la luz... hay mucha información y la mayoría no es relevante para nuestro cerebro. Para optimizar el proceso y distinguir con cuál nos quedamos, utilizamos estas emociones. Mientras que las emociones negativas nos recuerdan por qué no queremos volver a hacer una cosa, las positivas nos llevan a querer repetir esa situación".

La ilusión como herramienta

Tras hablar acerca de la ilusión como herramienta de aprendizaje, Juan Carlos Ortega y su equipo de colaboradores han llegado a la conclusión de que los niños y niñas aprenderían mucho más en el cole si fueran realmente motivados: "Cuando uno está ilusionado tiene 50% más de recuerdos. Entonces, si los niños estuvieran ilusionados en el colegio aprenderían más". De hecho, seguro que tú también te acuerdas de esa mascota de la que tuviste que cuidar en tus primeras etapas escolares: "Yo tengo un recuerdo súper nítido de todo aquello porque tenía mucha ilusión. Me acuerdo de su habitáculo, pero no de cuando aprendí el teorema de Pitágoras".

Por todo ello, Crespo incide en la importancia de la ilusión en momentos tan icónicos como la visita de los Reyes Magos: "Cuando damos el conocimiento de la ciencia de forma muy aséptica es mucho más difícil que nos acordemos de ellos pero, si generamos ilusión, el mensaje cala mucho mejor". ¿Y cuánto dura ese subidón de atención? Según cuenta el divulgador científico, apenas cinco minutos. Sin embargo, son cinco minutos en los que toda la atención estará puesta en lo que pasa en ese preciso instante.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00