Internacional

El primer ministro de Georgia amenaza con ilegalizar a los partidos opositores y Rusia compara a este país con Ucrania

Siguen los disturbios por distintos puntos del país después de unas elecciones que no reconoce la presidenta, la oposición ni la Unión Europea

Las calles de distintas ciudades de Georgia, sobre todo de su capital Tiflis, siguen siendo escenario de disturbios protagonizados por opositores y activistas que no reconocen el resultado de las últimas elecciones en las que ha vuelto a vencer el partido gobernante, de corte prorruso. Unos comicios de cuya transparencia duda la propia presidenta del país así como la Unión Europea.

Más información

Y ante esta situación, el primer ministro y representante del partido gobernante, Irakli Kobajidze, ha endurecido su mensaje y amenaza con ilegalizar a los partidos de la oposición, a quienes acusa de "actuar abiertamente contra el orden constitucional". Así lo ha expresado en una reunión del Gobierno retransmitida por televisión horas después de una nueva noche de protestas y días después también de que anunciara que paralizaba el proceso de entrada en la Unión Europea durante al menos cuatro años. Desde el pasado jueves, la policía ha detenido a más de 200 personas presentes en las manifestaciones.

Kobajidze acusa a los partidos de la oposición de recibir "financiación externa en una actitud incorrecta hacia nuestro país soberano, independiente y orgulloso". En esa línea, hace unos meses su Gobierno aprobó una ley que en la práctica permite perseguir a cualquier partido, organización o empresa que reciba algún tipo de financiación desde el extranjero.

Aviso de Rusia

Sobre la inestabilidad que azota Georgia planea también la influencia de Rusia, a pesar de que el Kremlin niega haber intentado interferir en las elecciones. Esta posición del Kremlin, que acompaña a la victoria del candidato georgiano que respalda, contrasta con la que sostiene en otros países como Moldavia donde las fuerzas prorrusas no han vencido y donde, por tanto, considera que ha habido fraude electoral.

En todo caso, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha realizado un peligroso paralelismo en la mañana de este lunes al comparar las protestas en las calles de Georgia con "las que hubo en el Maidán en Ucrania, comparte todos los signos de la Revolución Naranja", ha dicho en referencia a las protestas que hubo en Kiev en 2013. Por aquel entonces, los ucranianos salieron a la calle para reivindicar que su país caminara hacia la integración en la Unión Europea, para exigir el final de la alianza con Rusia, y esas protestas derivaron en la invasión de Crimea por parte de Moscú a principios de 2014.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00