El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

María Zamora, Premio Nacional de Cine: "Si con mi trabajo puedo contribuir a hacer un mundo más tolerante, va por vosotros"

La productora, artífice de muchos de los títulos de una nueva generación de directoras del cine español, recibe el máximo galardón del Ministerio de Cultura

SAN SEBASTIAN, GUIPUZCOA BASQUE, SPAIN - SEPTEMBER 21: The Minister of Culture, Ernest Urtasun, presents the National Cinematography Award 2024 to producer Maria Zamora, at the Tabakalera, on 21 September, 2024 in San Sebastian, Guipuzcoa, Basque Country, Spain. The producer has been awarded the National Cinematography Award 2024 during the San Sebastian Film Festival for her "support to independent and risky cinema" and for having "strengthened the presence of Spanish independent cinema in the international market". (Photo By Arnaitz Rubio/Europa Press via Getty Images) / Europa Press News

SAN SEBASTIAN, GUIPUZCOA BASQUE, SPAIN - SEPTEMBER 21: The Minister of Culture, Ernest Urtasun, presents the National Cinematography Award 2024 to producer Maria Zamora, at the Tabakalera, on 21 September, 2024 in San Sebastian, Guipuzcoa, Basque Country, Spain. The producer has been awarded the National Cinematography Award 2024 during the San Sebastian Film Festival for her "support to independent and risky cinema" and for having "strengthened the presence of Spanish independent cinema in the international market". (Photo By Arnaitz Rubio/Europa Press via Getty Images)

San Sebastián

El cine español ha cambiado radicalmente en los últimos años. Es gracias a una nueva generación de directoras y directoras que han abierto miradas, perspectivas y estilos. En este cambio tiene mucho que ver la productora valenciana María Zamora, una de las figuras fundamentales en es llamado nuevo cine español, en la irrupción de esa nueva generación de cineastas que están cambiando nuestro cine y han dado un salto internacional en los festivales. Esa labor como productora en las películas de Carla Simón o en títulos de la pasada temporada, como O corno, ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, Creatura, cinta que logró el premio del cine europeo en la Quincena de Cineastas de Cannes, y Matria, presentada en la Berlinale, le han valido el reconocimiento del Premio Nacional de Cinematografía, galardón que otorga el Ministerio de Cultura. "Si con mi trabajo puedo contribuir a hacer un mundo más tolerante, recordad que va por vosotros", decía emocionada la premiada en Tabakalera.

"Necesité ver a otras mujeres. Por eso creo tanto en la labor de generar referentes, directoras, pero también guionistas o productoras que abran puertas para las que vendrán después", decía Zamora al recoger el galardón. Contaba en su discurso que fueron sus padres quiénes le inculcaron su amor por la cultura y le enseñaron lo más importante para su carrera: "que cualquier expresión artística es política". Eso ha movido su trabajo en el cine, lo artístico y lo político. No fue hasta en su Erasmus cuando vio la posibilidad de que el cine podría darle una profesión. Es ahí cuando buscó referentes. Quizá entre ellos el de Esther García, productora española que hace unos años recogía aquí este mismo premio.

Zamora no es una rara avis, a diferencia de lo que ocurría con la productora de El Deseo, junto a ella hay una nueva generación de productoras y productores que tienen un compromiso similar. A ellos les dedicaba este galardón, además de a su pareja y a sus hijos y su equipo. "Quiero darle las gracias a mis compañeras productoras. Siento que es un premio compartido. Nos costó llegar, pero ya somos muchas y mejor preparadas. A veces no compartimos las mismas ideas, pero de vosotras aprendo", decía Zamora, que ha aprovechado su discurso para pedir varias cosas al ministro de Cultura, Ernest Urtasun. "El cine europeo me abrió las puertas a mundos que no conocía, un cine que nos acerca a los unos y a los otros, aunque estemos a muchos kilómetros. Por eso, señor ministro, tenemos que protegerlo con una Ley del Cine", interpelaba Zamora. "El productor independiente es una especie en extinción, merece una buena definición en la Ley del Cine", añadía sobre la polémica que centró la Ley Audiovisual del PSOE.

La perspectiva feminista está en el trabajo de María Zamora, en su apuesta por directoras y por historias que difieran de lo hegemónico. Por eso, ha sido significativo quién le entregaba el galardón. Elías León Siminiani, uno de los primeros directores que produjo, y Paula Ortiz, la última directora que ha producido, y cuya película se estrena mañana en este Festival de San Sebastián. Ha faltado Carla Simón, a quién Zamora ha mencionado en su discurso y quien anoche culminaba el rodaje de su última película en Vigo, Romería.

"Animo a todos los hombres y mujeres de nuestra industria a luchar por una cinematografía igualitaria", instaba la premiada que ha tenido también unas palabras hacía CIMA, la asociación de mujeres cineastas, a la que está vinculada y que con esfuerzo y tesón ha contribuido a cambiar la visibilidad de las creadoras en la industria del cine. Que una mujer haya hecho una carrera tan intensa como Zamora ha tenido peajes, como explicaba la productora. "Dedicación ha habido mucha, lo niego, sobre todo a costa de mi salud, sobre todo, después de haber tenido a mis hijo. La conciliación es una quimera que hay que hacer frente", incidía sobre uno de los grandes problemas que encuentran las mujeres en cualquier ámbito de la sociedad actual.

María Zamora ha acompañado y sostenido a las películas y a las directoras. Con ellas ha recorrido momentos duros, como levantar un presupuesto, conseguir financiación o negociar que Amazon estrene en cines, como ha ocurrido con La virgen roja, que mañana veremos en Sección Oficial en el certamen. También en los buenos momentos, esos que nos ha dado el cine español en estos últimos años: el Oso de Oro en Berlín de Carla Simón con Alcarràs o la Concha de Oro en San Sebastián del pasado año, que logró con la película O corno, de Jaione Camborda. Este Premio Nacional de Cinematografía recompensa, en palabras del jurado, "la aportación más sobresaliente en el ámbito cinematográfico español, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra hecha pública o una labor profesional desarrollada durante el año 2023, o, en casos excepcionales debidamente motivados, se otorga como reconocimiento a una trayectoria profesional".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00