Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

El científico español que quiere acabar con el 30% de los gases contaminantes del ganado con un par de pinchazos

David Yáñez-Ruiz, coordinador de un proyecto pionero del CSIC, explica que "la gran ventaja de la vacuna es que no tenemos que estar tratando al animal continuamente"

La vacuna que promete reducir los gases del ganado

La vacuna que promete reducir los gases del ganado

00:00:0008:13
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Uno de los grandes factores que afectan al cambio climático es la emisión de gases de efecto invernadero. Las actividades industriales, la explotación de recursos o el transporte son algunas de las principales fuentes de emisión, pero el ganado también constituye un gran generador de este tipo de gases.

El metano es un gas de efecto invernadero que expulsan los animales rumiantes durante un proceso de fermentación en sus aparatos digestivos a la hora de alimentarse. Este gas es, por detrás del CO2, el segundo más influyente en el efecto invernadero.

David Yáñez-Ruiz es el coordinador de un proyecto pionero del CSIC que se dedica al desarrollo de una vacuna para reducir las emisiones de metano por parte del ganado. Este lunes explica en La Ventana en qué consiste exactamente su proyecto.

Sostenibilidad y efectividad

"La vacuna aplica a cualquier animal rumiante: vacas, ovejas, cabras, ciervos...", afirma Yáñez-Ruiz. El proceso de fermentación tiene lugar gracias a una serie de microorganismos que habitan en el sistema digestivo del animal. La vacuna actúa concretamente en este lugar, debilitando a dichos causantes del proceso para reducir así las emisiones de metano.

El metano tiene un poder de calentamiento mayor que el CO2, pero permanece en la atmósfera una menor cantidad de tiempo. El hecho de reducir las emisiones de metano permitirá ver resultados beneficiosos en un corto plazo a comparación con el CO2, cuyo tiempo de permanencia en atmósfera es mayor.

Yáñez-Ruiz habla sobre la efectividad de la vacuna: "No podrá reducir las emisiones en un 100% porque estamos hablando de un proceso biológico fundamental de los animales, pero pretendemos reducirlas en un 30%". Este porcentaje de actividad se debe a que el proyecto se ha desarrollado desde el punto de vista de una nutrición sostenible para el animal. En palabras del coordinador "podemos mantener un nivel de reducción sin perjudicar el proceso de digestión y nutrición para que puedan seguir produciendo leche y carne".

"La gran ventaja de la vacuna es que no tenemos que estar tratando al animal continuamente. Tiene ventajas económicas y de manejo del rebaño. Aun es temprano para saber cuántas dosis se requerirán, pero seguramente como mínimo dos", comenta Yáñez-Ruiz. Añade: "La vacuna está en una fase muy inicial. Además es muy especial porque normalmente las vacunas son para enfrentar organismos patógenos, pero esta sirve para reducir la actividad de microorganismos simbiontes del propio animal".

Además el coordinador aporta un dato curioso sobre estos animales: "La creencia popular es la de emisión por flatulencia, pero estamos hablando de eructos fundamentalmente. El metano se almacena en el pre-estómago y es más fácil para el animal eliminarlo por vía eructo. Por detrás sale apenas entre un un 2 y un 5%".

Francis Pérez

Francis Pérez

Periodista madrileño de 21 años con gran pasión por la música y la cultura.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir