Ciencia y tecnología | Actualidad

La Luna llena más grande del año llega este sábado: hora y dónde ver la Luna de Miel

Es el momento del año en el que la Tierra y la Luna se encuentran a una menor distancia

En la madrugada de este domingo, la luna llena podrá observarse en todo su esplendor. / MIGUEL GUTIÉRREZ (EFE)

En la madrugada de este domingo, la luna llena podrá observarse en todo su esplendor.

Este penúltimo fin de semana de junio, los apasionados de la astronomía están de enhorabuena. Entre el viernes 21 y el domingo, 23 de junio, tendrá lugar la llamada Luna de Miel o, dicho de otra forma, la sexta luna llena del año. Se trata de un fenómeno especial, ya que este es el momento del año en el que el astro está más cerca de la Tierra, debido al movimiento natural del satélite.

Más información

La menor distancia entre nuestro planeta y la Luna hace que esta última se observe más grande de lo habitual, además de observar un mayor brillo y, en ocasiones, tener una tonalidad rosada. El curioso nombre que recibe esta luna llena del mes de junio se debe a que este es el mes en el que suele cosecharse la miel y, como ocurre, por ejemplo, con la Luna de la cosecha -la luna llena de septiembre- su denominación tiene que ver con la agricultura.

Hora y desde dónde ver la Luna de miel de junio

La Luna de miel que corresponde al mes de junio ya ha aparecido en el cielo. Desde la pasada noche del viernes, este astro ha hecho acto de presencia en el cielo con un tamaño superior al de otros meses. Aunque los más interesados en astronomía, puede que se diesen cuenta este viernes de que el satélite brillaba más de lo habitual, es este sábado, 22 de junio, cuando se podrá ver en todo su esplendor. Según el Observatorio Astronómico Nacional será a las 3:08 horas (hora peninsular española) de la madrugada del domingo cuando alcanzará su punto álgido.

Aunque el gran tamaño del astro lo hará observable desde cualquier punto siempre que haya cielos despejados, se recomienda utilizar un telescopio para captar el fenómeno en toda su plenitud. Como ocurre siempre con este tipo de fenómenos, la mejor manera de observarlos es alejarse de la contaminación lumínica presente en las grandes ciudades.

¿Cuándo tendrán lugar las próximas lunas llenas del año y cómo se llaman?

A lo largo del año hay doce lunas llenas y cada una de ellas tiene una característica concreta y un nombre que responde al mundo de la agricultura o la ganadería:

  • 25 de enero: Luna del lobo
  • 24 de febrero: Luna de nieve
  • 25 de marzo: Luna de gusano
  • 24 de abril: Luna rosa
  • 23 de mayo: Lunas de las flores
  • 22 de junio: Luna de miel
  • 21 de julio: Luna del ciervo
  • 19 de agosto: Luna del esturión
  • 18 de septiembre: Luna de cosecha
  • 17 de octubre: Luna del cazador
  • 15 de noviembre: Luna del castor
  • 15 de diciembre: Luna fría
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00