El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

La brecha de género se reduce en el cine español gracias a las medidas adoptadas en los últimos años

Aunque la industria española está aún lejos de la paridad y las películas dirigidas por mujeres cuentan con menos dinero, el estudio presentado por CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas, ofrece una panorámica en la que se constata el avance de la presencia de mujeres en el sector

La directora Estibaliz Urresola recibe el Goya a Mejor Guión Original por '20.000 especies de abejas', durante la ceremonia de entrega de la 38 edición de los Premios Goya. EFE/Chema Moya / Chema Moya (EFE)

Madrid

El cine sigue siendo un sector muy masculinizado. A pesar de los avances de los últimos años, en los que tanto desde el Ministerio de Cultura como desde el sector se ha trabajado para corregir las desigualdades, los datos siguen mostrando una brecha en el sector que, eso sí, se va corrigiendo en algunos departamentos y arroja datos esperanzadores. El estudio, presentado por CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas, constata que en el sector completo, en todos los puestos de la industria audiovisual, el porcentaje de mujeres es del 38% frente al 62% de los puestos ocupados por hombres. Esto supone un incremento de un punto respecto al año pasado y de seis respecto a 2021. En 2015 la representatividad de las mujeres era del 26%, lo que demuestra que las medidas del gobierno a través del ICAA funcionan. "Ha habido avances, aún insuficientes, pero los ha habido. La senda de apoyar todas las medidas de acción que permitan ir incrementando la presencia de las mujeres en el sector del cine son incuestionables", deja claro Ignasi Camós, director general de este instituto.

Como viene siendo habitual, hay disparidad entre los diferentes departamentos del cine. Las mujeres dirigieron el 29% de los largometrajes el año pasado frente al 71% de los hombres -la cifra crece en cinco puntos-, ellas escribieron el 35% de los guiones frente al 65% de los hombres, y la categoría de dirección de fotografía es la que presenta una mayor brecha con solo un 19% de mujeres. En otros casos, por ejemplo, en dirección artística, diseño de vestuario y maquillaje y peluquería, los porcentajes de mujeres suben por encima del 60 y 80%. Según los datos generales, la brecha de género se está reduciendo y hay un crecimiento medio de 8 puntos en los nuevos años desde que se elabora este informe. "Desde que hay un mayor desarrollo de acciones positivas, la representatividad de las mujeres en el sector del largometraje ha tenido un crecimiento medio de un 10%", estipula el estudio elaborado por la socióloga Sara Cuenca.

En esta ocasión, el informe ofrece también una interesante panorámica de la evolución de las mujeres en el sector en el periodo 2017-2023. Por ejemplo, el crecimiento en los puestos de dirección es del 19%, en guion un 22%, un 30% en composición musical y hasta un 97% en el departamento de efectos especiales. Todos los sectores registran esa evolución, aunque, como advertía la autora del estudio, la posición de las mujeres en esos cargos es aún desigual, un 34% en los puestos directivos y un 82% en las categorías base, en los departamentos técnicos y estéticos.

La otra gran pata de ese informe es el análisis económico de los costes y financiación de las películas. El 2023 arroja una brecha del 42%, un punto más que hace dos años, es decir, los largometrajes dirigidos por mujeres cuentan con menos presupuesto que los de los hombres. Esta diferencia es palpable principalmente en las ayudas generales concedidas por el Ministerio de Cultura, donde, a pesar del incremento de la dotación anual hasta los 62 millones, la balanza sigue cayendo del lado de los directores hombres con un 62% frente al 37% de los largometrajes dirigidos por mujeres y un 2% con dirección mixta. Esa balanza se da la vuelta en el caso de las ayudas selectivas, con una dotación cercana a los 30 millones de euros, es el dinero destinado a proyectos que destacan por su valor cinematográfico, cultural o social, proyectos documentales, de nuevas realizadoras o realizadores o que tienen un enfoque experimental. En este caso, los resultados de los distintos cargos son equitativos, a excepción de la producción, y la brecha económica es inexistente, de hecho, es positiva en un 0,008% para las mujeres. De los 81 largometrajes, el 44% están dirigidos y guionizados por mujeres, y el 2% son mixtos.

En la letra pequeña del informe destaca en en esta ocasión un punto muy interesante, un cambio también de paradigma, la irrupción de una generación de mujeres productoras. El 80% de los largometrajes que han recibido financiamiento estatal son producidos exclusivamente por mujeres, mientras que el restante 20% corresponde a producciones exclusivamente masculinas. Los números son llamativos ya que precisamente está ocupación está dominada por hombres, siendo el 69% de los cargos de producción en toda la industria. En la serie histórica es esperanzador comprobar, por ejemplo, que en el caso de las ayudas generales, las de mayor importe, se ha pasado de un 13% del dinero destinado a directoras en 2018 a un 37% en 2023. "Los baremos funcionan y revierten desigualdades, hay que mantenerlos, seguir estudiándolos y revisándolos para ver lo que falla", decía Cuenca en la rueda de prensa de presentación. Del total de los largometrajes analizados -los 201 presentados a los premios Goya en los que han participado más de 3.000 profesionales-, la mayor brecha sigue en la categoría de animación. Un 22% de mujeres han estado al frente de proyectos de animación frente al 78% de hombres, esa cifra sube en representación hasta el 39% de mujeres en el caso de la ficción y un 38% en las producciones documentales.

El informe de 2023 presente, además, dos novedades. Un estudio inicial de la representación delante de la pantalla, es decir, de la presencia de actrices en el audiovisual español, y también los datos representación de las televisiones y plataformas de streaming. En el caso de las intérpretes, los números se extraen de las candidaturas presentadas a los Goya, siendo las únicas categorías con división de género. Los resultados, a la espera de un método mejor de análisis, dibujan un panorama cercano a la paridad con un 31% de los largometrajes con actrices protagonistas, un 28% con actores y un 42% con protagonistas mixto, aunque este estudio no ofrece un estudio cualitativo. En todo caso, se constata que cuando dirigen y escriben hombres, la representación de las mujeres en pantalla es menor.

Por último, en lo relativo a la presencia de mujeres en las televisiones y plataformas de streaming, RTVE cumple con la paridad con un 48% de directoras sobre los 50 largometrajes en los que ha participado. En Atresmedia la cifra baja al 33% y en Telecinco, al 25%. Los datos extraídos de las películas estrenadas en plataformas reflejan una desigualdad notoria, el 27% de los largometrajes están dirigidos por mujeres frente al 73% de hombres. Filmin y Movistar Plus+ están a la cabeza, con un 67 y un 43% respectivamente, frente a Netflix, con solo un 7% de películas dirigidas por mujeres, o Amazon Prime Video y Disney+, que no produjeron apenas películas españolas. "El ICAA va de la mano del sector, especialmente del femenino, porque es de justicia y lógico reivindicar un peso más equitativo, justo y real respecto a la presencia de la mujer en el sector", cerraba la presentación Ignacio Camós agradeciendo toda la labor de estos años a Cristina Andreu, la presidenta de CIMA que ha liderado este avance de las mujeres en el cine español.

José M. Romero

José M. Romero

Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00