Cuando inyectar un virus ayuda a matar a las peligrosas superbacterias: la terapia con fagos, efectiva en un 77% de los casos
Es la conclusión principal de un estudio que ha probado la eficacia de tratamientos experimentales desde 2008 hasta la fecha

Placas Petri con cultivos de estafilococo destruídos por el efecto del moho de penicilina / Getty

Un equipo de microbiólogos del hospital militar Reina Astrid de Bruselas ha medido la efectividad de las llamadas "terapias con fagos" -las que inyectan de forma controlada virus para "comerse" bacterias- y sus resultados son concluyentes. Su conclusión principal es que "ayudan a mejorar la tasa de erradicación de bacterias en pacientes en los que el tratamiento antibiótico estándar ha fracasado".
La resistencia a los antibióticos, las llamadas superbacterias, son una importante amenaza para la salud mundial y están detrás de más de un millón de muertes al año en todo el planeta. Los científicos investigan desde hace años si la "terapia personalizada con bacteriófagos" es efectiva más allá de los casos experimentales que se han usado en individuos concretos. Buscan saber si funcionan en cohortes de pacientes grandes. Pero hasta este estudio, no había datos concluyentes.
Ahora el investigador Jean-Paul Pirnay y sus colegas han expuesto su análisis de datos de los primeros cien casos consecutivos de terapia personalizada con fagos de infecciones bacterianas en el tracto respiratorio inferior y en huesos. Se ha estudiado un gran grupo de pacientes de 35 hospitales de 12 países entre enero de 2008 y abril de 2022. En la mayoría de los casos, los tratamientos antibióticos estándar habían fracasado.
Se ha investigado la efectividad de 43 lotes de 26 bacteriófagos. Los investigadores han observado "una mejoría clínica en el 77,2% de los casos" y, lo que es más importante, "la erradicación de las bacterias objetivo en el 61,3% de los casos". Pirnay destaca que la erradicación era un 70% menos probable cuando no se usaban antibióticos de acompañamiento. Es decir, que funciona esta terapia cuando se combina con los tradicionales medicamentos para atacar infecciones bacterianas difíciles de tratar.
Su análisis lo publica la revista Nature en su sección de microbiología y allana el camino para el diseño de futuros ensayos clínicos
¿Qué es la terapia con fagos?
La fagoterapia utiliza virus bacteriófagos -que comen bacterias- para tratar infecciones bacterianas patogénicas. Se usa en medicina, veterinaria y agricultura, entre otros campos. En esencia, utiliza el instinto natural de determinados virus, su voracidad, para combatir bacterias peligrosas. Los virus se replican In vivo, se están probando en eficacia en pequeñas dosis y son más efectivos, en muchos casos, que los antibióticos.
Los expertos dicen que, por lo general, son inofensivos, para nuestro organismo y podrían ser, en un futuro próximo, una vía para luchar contra las bacterias resistentes que, según la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) provocan la muerte de 33.000 personas en Europa debido a infecciones, 4.000 de ellas en España.

Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...