Los 'true crime': la frontera entre la libertad de información y la ética
Analizamos con un magistrado y un guionista y periodista de investigación los límites jurídicos y éticos de las series y documentales basados en crímenes reales
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716821218779/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Madrid
Hace dos semanas, la madre del niño Gabriel Cruz, Patricia Ramírez, anunciaba que iba a emprender acciones legales para frenar un documental que se estaría haciendo sobre la muerte de su hijo, asesinado hace 6 años por la que entonces era la pareja de su padre, Ana Julia Quezada, condenada a prisión permanente revisable y que, además, saldría contando su testimonio desde la cárcel en dicho documental. Días más tarde, Quezada fue trasladada a una celda de aislamiento dentro de la cárcel de mujeres de Brieva (Ávila) y le prohibieron participar en dicho documental.
Más información
Los 'true crime', como se conoce a este género en el que se examinan y se detallan crímenes reales, encabezan las listas de éxitos de las plataformas en España. Series recientes como 'El cuerpo en llamas' o 'El caso Asunta' y documentales como '¿Dónde está Marta?', 'El Caso Alcàsser' o el recién estrenado 'Rey del Cachopo'. Por eso, hoy nos preguntamos cuál es el límite. Dónde se encuentra la frontera jurídica y ética de estas producciones que cuentan crímenes reales.
En el plano jurídico, en un lado de la balanza se encuentra la libertad de información y en el otro el honor, la dignidad o la propia imagen. Todos ellos son derechos constitucionales muy importantes, pero un lado pesa más que el otro. "En líneas generales, la jurisprudencia dice que prevalece la libertad de información cuando lo que se cuente son hechos veraces, que estén contrastados, sobre todo si están basados en los hechos probados de la sentencia y no introducen elementos de tipo difamatorio", explica el magistrado Joaquim Bosch
España no regula directamente los 'true crime'
En España, no existe una ley específica que regule los 'true crime', pero sí hay normas que indirectamente ponen límites: En el código penal, en materia de injurias y calumnias, y en el ámbito civil, sobre protección del honor, la intimidad y la propia imagen. Esta última, comenta Bosch, "es la legislación que se aplica habitualmente", aunque la ley "es bastante antigua", de 1982. "Lo que no se puede decir, aprovechando que se cuenta una historia, es insinuar que uno de los personajes era consumidor de drogas, que tenía determinadas orientaciones sexuales o que ha cometido delitos con afirmaciones gratuitas. Si se cuenta la verdad de los hechos, con fundamentos periodísticos sólidos, contrastados y basados además en sentencias, la regla general es que se pueden emitir, y por eso habitualmente se emiten sin ningún tipo de objeción judicial".
Da igual que se trate de una dramatización de los hechos con actores o de un documental en el que aparezca el testimonio de los implicados. La ley se aplica de igual manera. Explica la frontera jurídica, ¿Dónde queda la ética? Para Adolfo Moreno, guionista y periodista de investigación, en los hechos: "Yo considero que los hechos son sagrados, ese es el primer límite. Además, creo en el ser buena persona aunque pueda sonar naíf".
Moreno es el Director de contenidos de la Productora CAPA España (Grupo iZen), y junto a Antonio Díaz Pérez escribió el guion de 'Lucía en la telaraña', docuserie que ganó en 2022 el premio al Mejor 'true crime' del Mundo en el World Media Festival de Hamburgo y que también se hizo con el galardón a Mejor investigación periodística en España en cualquier soporte por la Asociación de Periodistas de Investigación.
Él cuenta que los guiones se escriben a través de las respuestas que salen de las entrevistas que les hacen a los protagonistas: "Nosotros hacemos algo que consideramos muy importante que es un fact checking de todos nuestros guiones. Es decir, tenemos unas compañeras periodistas especializadas en verificación de datos, y en los guiones se verifica que todo lo que se dice por parte de los entrevistados es verdad. Nosotros lo que queremos es que una persona que se ponga a ver nuestros documentales se siente en el sofá y sepa que lo que va a escuchar en boca de otras personas es verdad. Esto ha pasado un proceso y una verificación, además de la ayuda de un abogado especializado".
La asesoría jurídica de contenidos, explica, es fundamental. Ellos cuentan con Santiago Torres, ex magistrado y abogado especializado. Torres les da las herramientas que necesitan para contar lo que creen que es verdad, "porque hay una verdad judicial y una verdad periodística, y no siempre coinciden", apunta Moreno.
Su materia prima son los vídeos del juicio, los documentos que se encuentran dentro del sumario, las fotos o los mensajes de texto. Sobre esto trabajan. Pero una cosa es tener acceso a estos documentos y otra utilizarlos todos: "En 'Lucía en la telaraña' teníamos decenas de fotografías del cadáver y no utilizamos ninguna. Nos parecía que siempre hay que huir del morbo. Nosotros queremos contar una historia que es muy grave. No se necesitan fuegos de artificio. No se necesita el amarillismo".
El guionista y periodista de investigación comenta que además no solo piensan en la trama, "en el hecho en sí", si no también en el tema de fondo. " Qué reflexión colectiva queremos propiciar en la audiencia a raíz de esto", afirma.
Casos y casos
Pero hay casos y casos. Historias que no sobrepasan la frontera jurídica, pero sí la ética. "No todo lo legal es ético y en España conocemos casos de tratamientos periodísticos en el pasado como el caso de las niñas de Alcàsser", comenta el magistrado Joaquim Bosch. En el caso del pequeño Gabriel pueden ocurrir "cosas de este tipo", dice, "que sí es posible, desde una perspectiva jurídica, que se realice una serie basada en hechos reales y en la propia sentencia, pero eso no significa que no pueda criticarse desde una perspectiva ética".
En este último caso, lo que sí se puede evitar es que la asesina confesa del pequeño Gabriel pueda participar en el documental. "La persona condenada está sujeta a un régimen penitenciario y esto significa que no puede hacer lo que quiera, si no que todo estará en función del tratamiento penitenciario, de las propias reglas de la prisión en la que está interna", culmina Bosch.
Sin centrarse en el caso concreto y al ser preguntado por si haría un documental sin contar con el apoyo de los familiares, el Director de contenidos de CAPA España afirma que personalmente no se "sentiría cómodo" deontológicamente hablando: "Hay tantísimas historias por contar y tantísimas personas a las que ayudar con tantas injusticias que ocurren en nuestro país que hacer un documental en contra del dolor de la familia, particularmente, no me siento cómodo, nunca me ha pasado". Además de que "no es efectivo" porque los afectados les tienen que ayudar en todo el proceso de creación.
Muchos de los casos que ellos cuentan, dice, surgen porque familiares de la víctima les contactan. Personas "que entienden que nadie les hace caso, por decirlo de una forma llana y que buscan que, haciendo una docuserie en una gran plataforma, se conozca el tema y puedan conseguir lo que ellos entienden como justicia".
Javier Liébana Giraldo
Redactor del equipo de informativos de fin de semana de la Cadena SER. Graduado en Periodismo por la...