Sociedad

Ozempic y Wegovy: los fármacos que han llegado para cambiar el tratamiento de la obesidad

Estos nuevos medicamentos son seguros y eficaces para adelgazar, pero los especialistas insisten en que deben ir acompañados de un cambio de hábitos que se mantengan el tiempo, como mejorar la alimentación y hacer deporte

Madrid

Los análogos del GLP-1 se han convertido en el avance científico del año 2023 para la revista Science, una de las más prestigiosas del mundo. Comercializados bajo el nombre de Ozempic o Wegovy y diseñados para tratar la diabetes, están suponiendo una revolución farmacológica en el tratamiento de la obesidad. "Es una enfermedad crónica, compleja y recidivante. Hasta ahora los pacientes que la padecen no tenían alternativas seguras y eficaces para tratarla con medicamentos, así que se han convertido en una herramienta muy útil en el manejo de la obesidad", señala Albert Lecube, vicepresidente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del hospital Arnau de Vilanova (Lleida).

Más información

En ese reportaje sonoro analizamos cómo funcionan estos medicamentos que se inyectan una vez por semana, cuestan entre 180 y 300 euros al mes -en función de la dosis- y solo se pueden comprar con prescripción médica. Hablamos con Pilar, una mujer que lleva mes y medio con Ozempic y nos cuenta qué efectos secundarios se ha notado, cómo está cambiando su cuerpo y por qué se ha animado a probar este fármaco.

Con las dosis más altas, ayudan a perder en torno a un 15% del peso. Aunque desde la SEEDO señalan que los resultados que arrojan estos fármacos no se alcanzan ni se sostienen si su administración no se acompaña de cambios necesarios, mantenidos y personalizados en los hábitos de vida, donde juegan un papel crucial la alimentación y el ejercicio físico.

César Bustos, experto en ejercicio y obesidad, vocal de la Sociedad Española de Obesidad y CEO de 'No hay excusas' -una empresa que ayuda en la pérdida de peso-, explica que el ejercicio físico junto con el fármaco han demostrado unos resultados y una eficacia a largo plazo mucho mayores que si se toma solo el medicamento. "La solución es usar el tratamiento para mejorar la situación fisiológica y el ejercicio, cambio de hábitos y alimentación para hacer un cambio de por vida. Si no, vamos a tener personas enfermas y tomando medicamentos de manera crónica que solo van a estar parcheando el problema, no solucionándolo".

Las mujeres representan en torno a un 60-70% de las personas que solicitan información o asesoramiento a César y son también mayoría las que buscan ayuda emocional para afrontar ese cambio de hábitos tan necesario o para aprender a reconciliarse con su cuerpo. "Hay personas que no tienen un IMC (Índice de Masa Corporal) de obesidad, pero sienten dificultad con su peso o con el volumen de su cuerpo. La imagen corporal tiene un componente tan perceptivo, tan subjetivo, que en ocasiones lo que vivimos como un problema otras personas no lo sentirían como tal", asegura la psicóloga Ariana Sabaté, especialista en Imagen Corporal y Psiconutrición.

En la década de los 90 surgió el body positive, un movimiento que plantea dar visibilidad y aceptación a todo tipo de cuerpos. Muchas famosas lo han defendido a capa y espada y ahora han recibido un aluvión de críticas de sus seguidores porque han perdido peso gracias a estos fármacos.

En España, más del 50% de la población adulta padece sobrepeso. La Sociedad Española de Obesidad cree que Sanidad debería financiar estos medicamentos para pacientes con IMC elevados, recuerdan que la obesidad es una enfermedad crónica y piden que no se banalice su uso para perder peso en momentos puntuales, como irse de vacaciones o asistir a un evento social.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
Ana Corbatón

Ana Corbatón

Redactora en los servicios informativos de la Cadena SER. Hora 25. Antes en Hoy por Hoy y Hora 14.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00