¿Se puede medir el mal de manera objetiva? (II)
Félix Martín, el fiscal de 'Si Amanece Nos Vamos', explica como los juristas valoran la maldad y oscuridad de cada persona que comete un delito

¿Se puede medir el mal de manera objetiva? (II)
19:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la búsqueda por objetivar el mal, Félix Martín explora cómo los juristas determinan si una persona actuó libremente al cometer un delito o si alguna patología influyó en su conducta. Para ilustrar estos conceptos, el fiscal recurre a la película "El caballero oscuro" (2008) de Christopher Nolan, que presenta dilemas morales sobre la justicia y el uso de la violencia para combatir el crimen. Donde se destaca la figura del Joker, interpretado por Heath Ledger, como un ejemplo de maldad ambigua y compleja.
En el ámbito legal, se aplica el principio jurídico "Actio libera in causa", que establece:
- Una persona no puede alegar intoxicación voluntaria como eximente de responsabilidad penal por sus acciones.
- El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.
Se deben cumplir ciertos requisitos para que no se aplique el beneficio penal:
- Voluntariedad de la conducta inicial. Se valorara si el individuo decidió voluntariamente involucrarse en acciones que sabía eran constitutivas de un ilícito.
- Consciencia de las repercusiones. Se examina si el imputado sabía que su conducta inicial podría derivar en una infracción.
- Relación de causalidad. Se debe establecer si existe una correlación entre el actuar inicial y el delito en el que este desembocó.
- Valoración del caso en concreto. Para analizar las circunstancias específicas, se tienen en cuenta pruebas periciales, testimonios de testigos y demás pruebas que resulten pertinentes.
¿Se puede encontrar características o requisitos de la maldad?
Estudios realizados por universidades como Copenhague y la ciudad alemana de Ulm han identificado un componente general de maldad en la naturaleza humana, denominado "factor D". En este factor hay personas que puntúan más alto y otras más bajo y está conformado por los siguientes rasgos:
- Egoísmo. Preocupación excesiva por los propios intereses.
- Maquiavelismo. Comportamientos manipulativos, frialdad emocional y mentalidad estratégica en busca de intereses propios.
- Ausencia de ética y sentido moral.
- Narcisismo. Admiración excesiva por la propia persona y búsqueda continuada del propio beneficio.
- Derecho psicológico. Convicción de ser merecedor de más derechos y concesiones que los demás.
- Psicopatía. Déficit afectivo, baja empatía, insensibilidad, tendencia a la mentira e impulsividad.
- Sadismo. Infligir dolor a los demás mediante cualquier tipo de agresión, generando placer y sensación de dominio.
- Interés social y material. Búsqueda constante de ganancias, reconocimiento y éxito.
- Malevolencia. Preferencia por hacer el mal mediante la agresión, el abuso, el robo o la humillación.