Si amanece nos vamosSi amanece nos vamos
Sociedad | Actualidad

¿De qué nos vacunan los libros?

Raquel Mascaraque, periodista especializada en psicología emocional, explica como los libros y algunas películas funcionan como las vacunas

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tanto la lectura como el visionado de películas contribuyen a la construcción de un pensamiento crítico e independiente. En 1964, el psicólogo McGuire presentó la teoría de la inoculación, que es esencialmente lo que hacen las vacunas: exponer de manera leve al virus real para que el cuerpo aprenda a defenderse, pero sin ser lo suficientemente grave como para causar daño. Esto se aplica de manera similar a lo que se aprende y empatiza con las películas y los libros. Exponerse a diferentes perspectivas, situaciones y vivir las experiencias de los personajes ayuda a crear defensas mentales para enfrentar desafíos en la vida real.

Efectos de la exposición a películas y libros de miedo o suspense

En el caso de las películas o libros de miedo o suspense, aunque no se esté en peligro real, el cerebro enfrenta de alguna manera lo que podría ser una amenaza en la vida real. Esto funciona como una especie de vacunación, al exponerse en un entorno controlado a situaciones que serían difíciles en la realidad. Aquellos que disfrutan de este tipo de entretenimiento suelen tener una afinidad por las emociones intensas y aventuras, lo que puede hacer que se enfrenten con menos miedo a situaciones de riesgo en su día a día.

  • ¿Por qué algunas personas no disfrutan de películas o libros de este tipo?

La falta de disfrute de películas o libros de este tipo puede estar relacionada con el nivel de empatía de cada individuo. Algunas personas pueden sentirse más identificadas con los personajes y sus experiencias, mientras que otras pueden tener una capacidad limitada para conectar emocionalmente.

La importancia de la improvisación en la vida cotidiana

La improvisación, entendida como hacer algo inesperado o no planeado al 100%, también juega un papel crucial en el desarrollo personal. Aunque tener una rutina es esencial para la estabilidad, la improvisación ofrece ventajas significativas:

  • Ayuda a estar centrado en el momento presente, aprender a vivir el aquí y el ahora.
  • Da la posibilidad de ser una persona más flexible.
  • Ayuda a ahorrar energía y a afrontar retos nuevos.
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00