Ciencia y tecnología | Actualidad

La Agencia Estatal Europea muestra la superficie del Sol como nunca antes la habías visto: "¿Es esponjosa?"

La Agencia Estatal Europea (ESA) ha compartido este vídeo en sus redes sociales

La Agencia Espacial Europea comparte estas imágenes de la superficie solar y lanza una pregunta a los usuarios de X, antes Twitter. / NARENDRA SHRESTHA (EFE)

La Agencia Espacial Europea comparte estas imágenes de la superficie solar y lanza una pregunta a los usuarios de X, antes Twitter.

Un elemento que vemos prácticamente a diario y es un gran desconocido para todos, incluidos los científicos. El Sol, ese astro que marca el inicio y fin de nuestros días y cuya posición con relación a la Tierra establece el paso de las estaciones, es todo un misterio. Por eso, cada vez que la Agencia Estatal Europea (ESA) comparte imágenes o vídeos captados por el satélite de observación Solar Orbiter, los descubrimientos son, cuanto menos, sorprendentes.

Más información

En este caso, la publicación compartida a través de los perfiles sociales de la ESA dejan ver un paisaje de otro mundo, que incluye la llamada "lluvia solar" y lo que los científicos denominan agujas de gas. En este último vídeo puede verse una superficie que recuerda al musgo, que parece esponjosa y que se genera a través de la acumulación de plasma. En este clip, que dura apenas unos segundos, también se observan erupciones y precipitaciones sobre la superficie solar.

En el post de X, antes Twitter, en el que han compartido este vídeo invitan a los usuarios de esta red social a describir lo que ven: "¿Cómo describirías el Sol?". Desde el organismo científico dan dos opciones para contestar a esta cuestión. "¿Se trata de una gigante bola gas, ardiendo a millones de kilómetros de aquí o de un lugar esponjoso?". La ESA muestra así las imágenes captadas por su sonda el pasado 27 de septiembre de 2023, un vídeo que tal y como indican desde la Agencia Estatal Europea muestra la corona del Sol "como nunca antes la habías visto". Para conseguir esta grabación, el Solar Orbiter ha tenido que situarse a aproximadamente un tercio de la distancia de la Tierra al Sol.

Además de la sorprendente textura de la superficie solar, en el vídeo de algo menos de un minuto, también se observan algunas pequeñas erupciones que recuerdan a las de los volcanes. Sobre estas expulsiones, la ESA explicó que aunque pareciesen "pequeñas" estas erupciones eran más potentes que cualquiera que pudiese suceder en la Tierra.

Los científicos utilizan este tipo de observaciones para responder a cuestiones sobre la gran estrella. Una de la más intrigante es por qué la atmósfera del Sol es mucho más caliente que su superficie. Se estima que las regiones más brillantes del astro están a más de un millón de grados centígrados, mientras que los materiales más fríos descienden hasta una temperatura por debajo de los 10.000 ºC.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00