¿Qué pasa en el cerebro cuando leemos?
Raquel Mascaraque, periodista especializada en psicología emocional, explica este complejo proceso neurobiológico

00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La escritura es un invento del ser humano, y el cerebro, en principio, no estaba programado para poder leer, pero sí para comunicarnos. Es gracias a la plasticidad cerebral como se consigue la adaptación y creación de nuevos circuitos que comprenden y asimilan lo que se lee.
¿Qué se activa dentro del cerebro al leer?
En un estudio de resonancia magnética, que se realizó para ver el funcionamiento del cerebro en vivo y en movimiento, se vio que las palabras escritas tienen conexión con el mundo real. Estas activan áreas del cerebro de la misma forma que si las estuvieran experimentando.
Además, hay un mecanismo en el cerebro que es específico para este léxico emocional. Al leer palabras que tienen una carga emocional erótica o grosera se presta más atención que a otras neutras. Por eso, historias que son emocionalmente estimulantes activan redes motivacionales y atencionales en el lector.
¿Esto quiere decir que no se distingue entre la ficción y la realidad?
Investigadores como Oatley y Mar han sugerido que el cerebro humano no distingue claramente entre la ficción y la realidad al leer. Mar dice que "aparentemente hay similitudes en la forma en el que el cerebro reacciona al leer sobre algo y experimentarlo".
La lectura de ficción puede mejorar la empatía hacia los demás. Estudios también han demostrado que los lectores de ciertas obras, como Harry Potter, muestran una mayor empatía hacia grupos estigmatizados. Sumergirse en historias y personajes permite a los lectores comprender mejor los estados mentales y emocionales de otras personas. Por ejemplo, el doctor Mar afirma que "podríamos aprender algo o mejorar nuestra capacidad para entender a otras personas si frecuentemente leemos y nos involucramos en historias y personajes dentro de ellas. Puede que nunca sepamos cómo es cómo vivir como una persona con discapacidad, pero podríamos acercarnos a entender esa experiencia si leemos un relato muy bien escrito que nos pone en el lugar de la persona que lo está viviendo".