Hora 25La entrevista
Actualidad

"El fin de ETA pasará a la historia de este país, pero Zapatero aportó mucho más"

Aimar Bretos entrevista al periodista Manuel Sánchez, autor de 'Zapatero, el legado progresista'

La Entrevista | Manuel Sánchez

La Entrevista | Manuel Sánchez

21:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Mariano Rajoy acusó a José Luis Rodríguez Zapatero de "traicionar a los muertos" cuando el expresidente pidió permiso al Congreso para negociar con la banda terrorista ETA. Es una de las acusaciones más duras que se recuerdan en la historia del parlamentarismo en España. Ahora, 20 años después, Zapatero le ha confesado al periodista Manuel Sánchez en el libro 'Zapatero, el legado progresista', que, en privado, Rajoy siempre estuvo más abierto frente a ese tema que con el conflicto catalán: le dijo que hiciera "lo que tuviera que hacer", pero que no se lo contara.

Sánchez ha explicado en 'Hora 25' que Zapatero no ha participado en el libro, que lo único que el periodista le pidió al expresidente, "y que le costó mucho", fue tener una conversación para comentar su legado en estos casi 20 años. Un legado que pasa por el fin de ETA, un hecho que para Sánchez pasará a la historia de este país: "Nadie recuerda en este país qué día acabó el terrorismo. Nadie se acuerda en qué año o en qué día fue". Sin embargo, para el autor el legado del expresidente va mucho más allá. "Hay que hablar de los derechos sociales y los derechos civiles. Impulsó la Ley del matrimonio entre personas del mismo sexo o el derecho a la adopción, que fue pionera en el mundo, o la Ley de Igualdad", ha recordado".

La crisis económica

Muchos le recuerdan como el presidente que llevó a la ruina a España. En una encuesta que publica en el libro, Zapatero aparece como uno de los presidentes peor valorados de la democracia: "Hay un mal recuerdo de Zapatero por la gestión, yo creo que mala, de la crisis económica". El periodista ha explicado que entonces se creó un clima terrorífico en España. "El lo lleva internamente. De hecho, el único libro escrito por Zapatero fue un libro explicando cómo actuó en la crisis económica. Yo creo que le duele". El expresidente cometió errores como no reconocer la crisis: "La realidad es que se perdieron cuatro millones de empleos. Tiene una espina clavada de cómo se gestionó aquello. Él dice que no engañó a la gente, que se confudió. Su buenismo fue la negación de la crisis de forma persistente y absurda".

La ruptura con el 'Felipismo'

Hace 20 años, en el mitin de Vistalegre, Zapatero rompió publicamente con el 'Felipismo'. El expresidente quiso cerrar una etapa de la historia del Partido Socialista con ese "gracias, Felipe". Sánchez cuenta en el libro que Rubalcaba, incluso, se acercó a los periodistas para asegurarse de que habían entendido lo que había que hacer. "Zapatero estaba muy cuestionado todavía en ese momento porque había muchas tensiones internas y mucha gente que no lo veía. Y con ese acto buscaba decir 'aquí estoy yo'. Y Rubalcaba, aunque había apoyado a Bono en el Congreso y siempre ha sido un 'Felipista' irredento, en ese momento apostaba por Zapatero. Quería dejarnos claro a todos que el nuevo líder del Partido Socialista era Zapatero".

Un antes y un después en el partido

Hay un hecho que marca un antes y un después en el partido, que es que Zapatero deja de pagar los abogados de los dirigentes socialistas implicados en el 'caso GAL'. Un punto de inflexión que supuso una ruptura con una etapa del PSOE, "digamos oscura", que tuvieron el valor de llevar a cabo. "Costó mucho. Costó rupturas, enfrentamientos, broncas, incluso personales, pero tuvieron el valor de hacerlo.

Además, en lo orgánico, hubo un terremoto interno en el momento que Zapatero y Blanco, su secretario de organización, obligaron a los militantes a pagar la cuota de afiliados por transferencia bancaria. Se acabó eso de pagar en mano. "Es algo que sigue poniendo mucho en valor. Sigue diciendo que el PSOE es el único partido que tiene un censo de militantes serio. Fue una revolución porque a los militantes del partido les gustaba ir a la sede a pagar. Entonces, de repente, les dijeron que quien no pagara a través del banco estaba expulsado del partido", ha señalado. Ha explicado que, hasta entonces, muchos secretarios locales y provinciales inflaban los datos para tener más poder político en sus órganos de decisión".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00