Ciencia y tecnología

El consumo elevado de alimentos ultraprocesados puede aumentar un 20% el riesgo de muerte

En España, uno de cada cinco alimentos que se consumen son ultraprocesados, según un estudio de la Universidad de Sao Paulo, y somos el segundo país mediterráneo con mayor consumo después de Malta (con un 27,6%)

Imagen de archivo de unos bombones / Saibal Ghosh

En los últimos 3 años, más de 40 investigaciones científicas independientes han analizado el consumo habitual de alimentos ultraprocesados en 10 millones de personas y todos ellos coinciden en demostrar que tienen hasta 32 impactos negativos para la salud, incluido un mayor riesgo de contraer varios tipos de cáncer y un 50% más de probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas o diabetes.

En concreto, este metaanálisis (realizado por científicos australianos de la Universidad de Deakin) advierte también que el riesgo de muerte, por cualquier tipo de enfermedad, aumenta un 20% por la ingesta rica en productos listos para comer o calentar, bebidas azucaradas con gas o cereales azucarados, según los resultados que se publican hoy en la revista “The BMJ”.

En España, uno de cada cinco alimentos que se consumen son ultraprocesados, según un estudio de la Universidad de Sao Paulo, y somos el segundo país mediterráneo con mayor consumo después de Malta (con un 27,6%).

Más información

Según los científicos que han realizado este metainforme, las dietas ricas en alimentos ultraprocesados “pueden ser perjudiciales para muchos sistemas del cuerpo” y subrayan la necesidad de medidas urgentes que se dirijan a reducir la exposición dietética a estos productos.

El problema es que estos alimentos ultraprocesados se someten a múltiples procesos industriales y, a menudo, contienen colorantes, emulsionantes, saborizantes y otros aditivos. Estos productos también tienden a tener un alto contenido de azúcar, grasa y sal añadidos y, en cambio, son bajos en vitaminas y fibra.

Además, los ultraprocesados pueden representar hasta el 58% de la ingesta energética diaria total en algunos países de ingresos altos y han aumentado rápidamente en muchas naciones de ingresos bajos y medianos en las últimas décadas.

Resultados negativos

En general, los resultados muestran que una mayor exposición a alimentos ultraprocesados se asocia con un 50% más de riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares, un 53% más de riesgo de ansiedad y trastornos mentales comunes, y un 12% más de riesgo de diabetes tipo 2.

En concreto, una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se asoció con un 21% más de riesgo de muerte por cualquier causa, un 66% más de riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes tipo 2 y problemas de sueño, y un 22% más de riesgo de depresión.

Por último, estas 45 investigaciones independientes también demuestran una relación sólida entre la exposición alta a alimentos ultraprocesados con el asma, enfermedades gastrointestinales e. incluso, algunos tipos de cáncer.

Para evitar estos graves daños en la salud, este equipo de científicos pide a los gobiernos que restringir la publicidad de los alimentos ultraprocesados y prohibir la venta en escuelas y hospitales, como ya ocurre con el tabaco.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00