La construcción envejece: "El 80% de la maquinaria móvil tiene más de diez años"
El sector necesita un plan renove para cambiar su maquinaria por razones de seguridad laboral y sostenibilidad
Reportaje EP113 | Maquinaria de Wallapop
06:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La construcción ha sido víctima también de los efectos de la pandemia; y de la guerra. Aunque va recuperando su actividad, pese a la subida de los precios de las materias primas, se enfrenta a un desafío prácticamente estructural: renovar su maquinaria más pesada. Sin llegar a ser un problema de gran magnitud, de momento, la construcción no puede permitirse esperar mucho más tiempo y necesita un plan renove del parque de maquinaria. Ese parque está envejeciendo rápidamente, al menos así lo demuestran los últimos datos de la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción y Minería: la edad media de las casi 70.000 máquinas analizadas se sitúa en los 18,5 años.
Una maquinaria envejecida y contaminante
Los datos de la asociación desglosan las diferentes máquinas por edades de antigüedad. De esas 70.000 máquinas analizadas, el 79,1% tiene más de 10 años, y dentro de ese espectro, más del 50% han sido fabricadas entre 1998 y 2008. Solo el 20,9% son máquinas relativamente nuevas; tienen menos de 10 años. Estos son algunos de los ejemplos que la asociación pone para radiografiar el parque:
- Tiendetubos: casi 50 años
- Mototraillas: unos 37,5 años
- Motoniveladoras o tractores: al menos 25 años
- Dúmperes o cargadoras: más de 20 años
Seguridad laboral y sostenibilidad, las dos necesidades
Sin tener todavía un problema grave de seguridad laboral, es importante tener en cuenta que el sector de la construcción ha ido sumando trabajadores, y esto inevitablemente impulsa las probabilidades de que ocurran más accidentes. En 2023 los accidentes laborales en la construcción subieron un 3%, según datos del Ministerio de Trabajo. “No hay un problema de seguridad laboral, lo que sí es cierto es que no solo contaminan menos, sino que son mucho más cómodas y mucho más fáciles de manejar”, asegura Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Española de Construcción.
Los sindicatos, por su parte, advierten del peligro de la maquinaria antigua: “Está claro que cuanto más antigua es una maquinaria, tiene más posibilidades de fallar y producir accidentes, eso es un hecho”, indica Daniel Barragán, secretario general de CCOO del Hábitat. El representante de los trabajadores pone además un ejemplo muy específico: “Cuando veis un andamio de estos amarillos, que se han visto en todas las obras de España durante muchísimos años, pues esos andamios no cumplen la normativa desde hace ya mucho tiempo, no son seguros y son muy antiguos. Estos andamios se siguen utilizando en obras de la periferia o que no tienen tanto control”. Las caídas en el entorno laboral son uno de los accidentes más comunes —de hecho, han aumentado otro 3% el año pasado—, y en especial cuando son a cierta altura.
El envejecimiento lleva ligado también el problema de las emisiones contaminantes, porque la maquinaria hace uso de gasóleo o gasoil. Las estimaciones del estudio señalan que “el 24 % del parque actual (unas 15.800 unidades) no respeta los límites de emisiones, ya que fueron comercializadas antes de 1999, siendo responsables de aproximadamente el 37 % del total de NOx y del 46% de partículas emitidas”. Además, en este informe se apunta también que “una máquina fabricada en 2022 contamina 20 veces menos que una del año 2010, y hasta 46 veces menos que una de 1999”.
Si comparamos dos retrocargadoras de 68 kW, una fabricada en el año 2010 tiene un consumo medio de 5,8 litros de gasóleo por hora, pero una fabricada en 2021 gasta 4,9 litros y ahorra un 24% de combustible al año. Si se sustituyen todas las máquinas de entre 1999 y 2010, se podrían ahorrar más de 590.000 toneladas de CO₂.
Eduardo Hernández Ojeda
Periodista en el equipo de Economía de la Cadena SER. Actualmente, estoy cubriendo las áreas de industria,...