La VentanaHacemos números
Sociedad

"Entonces nadie se lo imaginaba": Santiago Niño señala una normativa europea como causa de las protestas de los agricultores

El economista, junto al periodista Carlos Sevilla, se ha asomado a 'La Ventana' para dar su opinión sobre las protestas

"Entonces nadie se lo imaginaba": Santiago Niño señala una normativa europea como causa de las protestas de los agricultores

"Entonces nadie se lo imaginaba": Santiago Niño señala una normativa europea como causa de las protestas de los agricultores

47:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1707324703270/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Los tractores siguen siendo los protagonistas en las protestas de los agricultores, de los que van llegando fotos ya no solo en las carreteras sino también dentro de las ciudades como en Barcelona. La tensión también ha ido en aumento, con cargas policiales y diversos enfrentamientos entre manifestantes y agentes policiales.

Ayer, Carles Francino ya recalcó que estas movilizaciones eran, en muchos casos, una cuestión de "supervivencia", y es por ello que este miércoles hemos pedido al periodista Carlos Sevilla, especializado en informaciones económicas, que nos dé las últimas noticias, ya que esto solo acaba de comenzar: "Mañana las grandes organizaciones agrarias se suman a las protestas", ha anunciado el reportero, que también ha señalado este jueves como la fecha en la que se celebrará una reunión en Bruselas para empezar a desencallar la situación.

Además, Sevilla ha recalcado también que habrá más protestas, puesto que se espera que las movilizaciones se produzcan durante "todo el mes de febrero". También mañana, sin ir más lejos, veremos a los agricultores protestar en gran parte del norte de la península, y también hay planeada, para dentro de unas semanas, "una gran tractorada en Madrid" que llevará "entre 500 y 1000 tractores hasta el Ministerio de Agricultura".

Santiago Niño señala la clave de las protestas

La reunión que ha señalado Carlos Sevilla será el precedente a una serie de reuniones que incluirán también un consejo de ministros para "tratar de reducir la burocracia en las ayudas de la Política Agraria Común (PAC)", una serie de directrices europeas de la que ayer ya recibimos quejas en el programa por parte de unos cuantos agricultores.

En relación a esta estrategia europea, Santiago Niño ha incidido en la insuficiente modernización de la ley en un mundo con tantos cambios en las últimas décadas: "Cuando se firma la primera PAC los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial estaban muy próximos, y también estaban próximos el hambre y el razonamiento, por lo que se buscaba el autoabastecimiento agrario".

Este objetivo hizo que los integrantes de la Unión Europea de 1962, año en el que se aprobó la política común, firmaran este "rosario de normas" para favorecer "que esos miembros tuviesen los alimentos que necesitaban sus ciudadanos y ciudadanas a un precio correcto".

El problema, para Niño, es que a pesar de que "la PAC ha ido evolucionando con los años", "2024 no tiene nada que ver con 1962". Para explicar esta afirmación, el economista ha puesto de ejemplo cómo "entonces nadie se imaginaba que una empresa europea pudiese irse a Marruecos, deslocalizar su producción de tomates y cultivarlos a un precio más bajo" para luego comerciar con la Unión Europea y "exportar miles de toneladas". Tampoco nadie concebía la globalización como algo real, "ni la libertad de movimiento de capitales, ni las comunicaciones", ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00