'Pobres criaturas', las claves de la novela que ha hecho famosa Emma Stone
La editorial 'Libros Walden' reedita la sátira feminista que escribió Alasdair Gray sobre un doctor Frankenstein y una joven desinhibida que interpreta la actriz en la película de Yorgos Lanthimos, una de las favoritas de los Oscar
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2AIVZAHHHVFJHLJTKJCIZTNG7I.jpg?auth=7c524f71bdcb5777a66bbf1e294cd77eaef6ef9c32eefde58897f0cf6b8959e3&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Fotograma de 'Pobres criaturas'
Madrid
Desde hace veinticinco años, la novela de Alasdair Gray, Pobres criaturas era inencontrable en España. Tan solo en las bibliotecas se podía hallar un ejemplar de esta historia de ciencia ficción y crítica social publicada por Anagrama y descatalogada. La editorial Libros Walden llevaba un tiempo detrás de recuperar esta novela del autor británico, lidiando con herederos y consiguiendo lanzar una edición en condiciones. El proceso se ha acelerado con la llegada de una adaptación cinematográfica que, después de ganar en Venecia el León de Oro, se ha convertido en una de las favoritas para los Oscar.
"Es importante que la novela salga justamente ahora que vamos a poder ver en cine una adaptación", reconoce Ruby Fernández, una de las responsables de la editorial. "Después de leer otras novelas del autor pensamos que Pobres criaturas era muy interesante y era necesario que volviera a las librerías, porque es una historia completísima", incide. Pobres criaturas es una historia de monstruos y fantasmas que el autor ambientaba en 1979, con el gobierno conservador de Margaret Thatcher. Eso permitía al escritor imaginar un mundo donde los derechos sociales habían retrocedido, tanto que el autor envolvía la historia en esa edad victoriana. Es curioso esa época que escoge el director Lanthimos para ubicar su historia.
En Glasglow vive un extraño doctor, experto en trasplantes y otros experimentos raros. Vive con su criada y cuida de una chica extraña que, tras una operación de cerebro hecha por el mismo doctor, y su padre adoptivo, tiene la edad mental de una niña, pero el cuerpo de una atractiva mujer. Ese es el personaje que Emma Stone interpreta en la adaptación cinematográfica, Bella Baxter, uno de los papeles más complejos y agradecidos de la temporada que le está dando todos los premios. Y es que el escritor dibujó en la novela uno de los personajes literarios más divertidos y modernos, que rompe arquetipos manidos. Esta joven tiene la necesidad imperiosa de salir de esa casa y conocer mundo y eso hace. La novela nos lleva de ese quirófano de Glasgow a París, pasando por casinos europeos, donde vemos a los ricos apostando su dinero, o a los burdeles de la capital francesa, que llevan a una interesante reflexión sobre el sexo y el trabajo sexual. "Es una novela muy actual. Trata el tema del sexo, pero desde el punto de vista de la mujer. Es increíble fuese tan avanzada para la época en la que fue escrita y que siga siendo actual para la nuestra", explican desde la editorial.
Precisamente, una de los cosas que más sorprende es que una novela de los setenta siga siendo tremendamente provocadora, moderna y actual, sobre todo en la cuestión del feminismo y la representación de la mujer y sus ideas en torno a la sexualidad. Es algo complejo teniendo en cuenta cómo ha cambiado la sociedad en todos estos años en el aspecto del género y el sexo. "Es una novela hiper feminista, que retrata el empoderamiento de la mujer, de una mujer libre, de una mujer que maneja toda su vida como ella quiere. Es fabulosa".
Bella, a pesar de tantos personajes masculinos a su alrededor que tratan de encorsetarla, controlarla y hacerla suya de distintas maneras, escapa de toda opresión masculina. Escapa del control y del extraño amor que siente ese padre que la ha creado, literalmente. Escapa también del novio y falso aliado. Escapa también del amante embaucador, que acaba sufriendo por ella. Con él se ha embarcado para conocer el mundo en un crucero por el Mediterráneo, escapa de los clientes del burdel. En realidad, Gray repite el esquema del viaje del héroe, de la heroína más bien. Una mujer que huye o se enfrenta al patriarcado, ese sistema de poder que aparece y reaparece bajo mil formas y que parece obsesionado con que el cuerpo femenino esté siempre disciplinado, en casa y listo para el servicio del hombre, como nos advertía Michel Foucault.
Lo hace el escritor utilizando la ciencia ficción, con las referencias a relatos góticos, pero también a ese doctor Frankenstein y, sobre todo, con mucho humor. "El humor es un tema muy interesante. Cuando la estaba leyendo estaba viendo que era un sentido del humor muy inglés, pero a veces ese humor británico puede resultar cínico, un poco frío o distante; sin embargo, aquí no lo es tanto. Hay juegos de palabras que hace el autor que son una maravilla y a nadie le va a sentir extraño, ni se va a sentir fuera de lugar. Creo que hay un humor divertido y muy inteligente". El humor permite ahondar en otras cuestiones, además del feminismo, como el reparto de la riqueza, la revolución de clase, la prostitución, la violencia de género. Se habla del matrimonio, como señalaba la escritora Virgine Despentes, como otra forma de dominación masculina, se habla de ciencia y de romper las normas puritanas y convenciones sociales y, también, de los límites de la medicina, como hacía la obra de Mary Shelly de la que el filme y la novela son herederas, y de sanidad pública y universal.
![Pobres Criaturas, cubierta de la edición de Libros Walden, 2024](https://cadenaser.com/resizer/v2/5P4HECVZLBAPNBNS7LAOT6IZAM.png?auth=7f860bb5a7ca5d387f2f0cd35c95933964fa688f2c083553be4499fd40075873&quality=70&width=650&height=780&smart=true)
Pobres Criaturas, cubierta de la edición de Libros Walden, 2024 / CEDIDA
![Pobres Criaturas, cubierta de la edición de Libros Walden, 2024](https://cadenaser.com/resizer/v2/5P4HECVZLBAPNBNS7LAOT6IZAM.png?auth=7f860bb5a7ca5d387f2f0cd35c95933964fa688f2c083553be4499fd40075873)
Pobres Criaturas, cubierta de la edición de Libros Walden, 2024 / CEDIDA
La editorial dice que llevaban tiempo detrás de esta novela. "La compra de derechos no nos costó tanto, bueno tuvo su tiempo, porque siempre hay que negociar con herederos y agentes y eso va despacio siempre". Sin embargo, lo más complejo ha sido lograr una portada que evita referencias a la estética elegida por el director del filme. "Lo más difícil fue la portada. Nos costó ponernos de acuerdo. Nosotros no queríamos utilizar el cartel de la película, porque Alasdair Gray, el autor, además de escritor era artista. Para nosotros la novela no iba a estar completa, sino teníamos en cuenta todo el arte y las ilustraciones que aparecen en el libro. Nos costó un poco convencer a los demás, sobre todo por el título, porque está dispuesto de abajo arriba. Es una idea que trasgrede lo clásico".
Es cierto que hay algo del color de la cubierta que tiene que ver con los tonos en los que Lanthimos envuelve la historia. Una tonalidad que ha ido cambiando en su carrera. De hecho, podemos decir, que el director griego se ha ido despojando de esa crueldad que tenían sus primeras películas, Canino, Alps o incluso Langosta y El sacrificio del ciervo sagrado. A la vez, se ha ido alejando del realismo de sus inicios, utilizando elementos como el ojo de pez, con el que distorsiona la realidad, insistiendo así en que estamos en una sátira que salta del humor a la violencia para firmar una de las más interesantes alegorías políticas.
![Pepa Blanes](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/0b8ace6d-916d-4c1d-bba5-8ea731f7dad2.png)
Pepa Blanes
Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...