Directo

DÍA DE LA RADIO Sigue el especial de 'Hora Veintipico' con motivo del Día de la Radio

Hora 25Hora 25
Economía y negocios

La madre de una joven que no puede independizarse: "Con un contrato de dos meses no pueden plantearse un futuro. Nadie sabe qué pasará después"

María Vázquez, profesora de primaria jubilada, explica la situación de su hija de 25 años, con una carrera y un máster pero en condiciones laborales muy precarias

La madre de una joven que no puede independizarse: "Con un contrato de dos meses no pueden plantearse un futuro. Nadie sabe qué pasará después"

La madre de una joven que no puede independizarse: "Con un contrato de dos meses no pueden plantearse un futuro. Nadie sabe qué pasará después"

16:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Emanciparse en España es casi una misión imposible para los jóvenes. Solo el 16,3% de esta población, formada por más de siete millones de personas de entre 16 y 29 años, ha podido irse de casa de sus padres. Un porcentaje que está lejos de la media de la Unión Europea, situada en el 31,9%, tal y como recoge el último informe del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Aimar Bretos dirige una edición especial de Hora 25 desde un piso de jóvenes recién emancipados.

María Vázquez, de más de 60 años, es madre de una joven de 25 que no puede independizarse y "ni se lo plantea". Ha relatado a los micrófonos de 'Hora 25' que su hija estudió periodismo y posteriormente un máster en periodismo cultural. Ahora mismo, según explica, "ha conseguido un trabajito", término que emplea intencionadamente porque "cobra 500 euros mensuales y no le queda más remedio que vivir con su madre". "No le daría ni siquiera para una habitación compartida", añade.

En este sentido, preguntada sobre si es un tema del que hablen madre e hija de forma más o menos habitual, Vázquez ha declarado: "A partir de cierta edad, y a mí también me pasó con sus años, pensamos en la emancipación y en que queremos ser independientes y tener nuestra vida, porque tenemos derecho a ella. Pero ahora mismo la palabra ahorrar ni siquiera es algo que se pueda plantear. Ahora están más con las palabras 'a ver si con esto me da para llegar a fin de mes'".

Más información

Acto seguido, María Vázquez ha realizado una comparación con su experiencia a la edad de su hija: "En mi época, mi madre me planteaba el ahorro desde que empecé a trabajar con 22 años. Comparo la situación de mi hija y la mía con esta edad y es totalmente diferente. Yo era profesora de primaria y con 22 años ya era funcionaria. El planteamiento con 25 años era estar ya en una casa compartida, ahorrando dinero con la idea de, en un futuro, comprarme una casa, que es lo que hice, con una pequeña ayuda de mis padres. La palabra base de mi madre era: 'hija, independencia económica'. Y ahora es: 'no te preocupes hija, cambiarán los tiempos' o 'no te preocupes, tira hacia delante'.

"No es el planteamiento solo de no hay dinero, sino de que estos chicos mantengan la ilusión y no se derrumben", añade Vázquez, para después remarcar: "Lo que más nos preocupa a los padres ahora es que nuestros hijos no se derrumben. La desilusión me parece tan peligrosa como la falta de dinero. Porque la desilusión te quita mucha fuerza. La palabra salud mental está ahora tan fuerte porque la situación económica genera mucho miedo e incertidumbre".

Sobre los sentimientos que le provoca esta situación tanto a la madre como a la hija, recalca: "Me agobia a mí y le agobia a ella. No en la misma medida, porque yo tengo que estar ahí más fuerte que ella, pero nos agobia. Creo que hay una gran brecha entre la gente de letras y la de ciencias. Estos últimos acaban la carrera y consiguen trabajo con más facilidad. La gente de letras es la más precaria, la que depende de la suerte, de conocer a alguien... Los trabajos de letras son más precarios y más difíciles de conseguir".

Además, Vázquez también ha relacionado este fenómeno con la precariedad laboral: "Estos jóvenes, que les hacen contratos de dos meses máximo, que es lo que tienen muchos, ni siquiera se pueden plantear un futuro porque, aunque sea un buen sueldo, nadie puede materializar un futuro sin saber qué va a pasar el tercer mes. Mi hija tiene un contrato cada dos meses por muy poquitas horas. Hasta que no tengas un contrato indefinido es casi imposible tener un futuro".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00