El clima cambió la dieta del Gigantopithecus, el orangután más grande del mundo, y lo extinguió
La especie de simio de mayor tamaño grande que ha vivido en el planeta desapareció porque no supo adaptar su alimentación a los cambios de clima que se produjeron hace 250.000 años. Es la conclusión de un estudio científico que acaba de publicar la revista Nature
Una recreación del Gigantopithecus publicada en la revista 'Nature'. / Alfredo García Rodríguez
El "Gigantopithecus blacki" y su desaparición eran un enigma para la ciencia. Se sabe muy poco de él porque solo se han encontrado huesos de sus dientes y su mandíbula. Los primeros aparecieron, no en una excavación, sino en una farmacia en Hong Kong donde eran vendidos -por su tamaño- como "huesos de dragón" para ser usados en medicina tradicional china.
Más información
Con los restos de estos dientes -y un millar más que han aparecido, estos sí, en excavaciones- se ha hecho una extrapolación de su tamaño: Se calcula que medía tres metros, pesaba 250 kilos. Vivía en las llanuras sur de China. Se trata de un ancestro humano muy lejano y se le considera "el primate más grande que ha vivido sobre la tierra".
El descubrimiento que acaba de publicar un equipo de científicos chinos australianos y estadounidenses en la revista Nature es que el "blacki" -como se le llama popularmente- se extinguió hace unos 250.000 años y que esto ocurrió porque no fue capaz de adaptar sus preferencias alimentarias y sus comportamientos al clima cambiante de la época.
El método
El profesor Zhang, del instituto de paleontología de vertebrados de la Academia china de Ciencias, ha explicado que han recogido evidencias en 22 cuevas en la provincia china de Ganxi. Once de ellas las han elegido porque tenían allí restos del gigantopitecus blacki. Las otras once han sido elegidas porque no tenían restos. El gigante no pasó por allí. Han datado todos los restos y los han cruzado con una reconstrucción del medio ambiente de la época, a través del polen y los fósiles.
Analizando los dientes del animal -sobre todo su desgaste pero también la presencia de oligoelementos- el equipo ha hecho un modelo del comportamiento alimenticio del gigantopitecus. Han podido ver cómo era cuando empezó como especie y cómo que tenía cuando desapareció. Por los dientes se puede saber, explica, como estaban de estresados y si tenían una dieta variada o no.
La extinción
Explican los científicos que "mientras vivieron en bosques pudieron subsistir" pero cuando el clima cambió y ese sistema de bosques chino desapareció, el Blacki "empezó a comer menos variado", se movía menos y sufrió estrés crónico. Poco a poco, su población fue disminuyendo y finalmente se extinguió.
El profesor Westaway, uno de los autores del estudio, dice que "con la amenaza de la sexta extinción masiva que se cierne sobre nosotros, existe una necesidad urgente de comprender por qué se extinguen las especies. Explorar las razones de extinciones pasadas no resueltas como estas nos da un buen punto de partida para comprender el destino de otros grandes animales". Por ejemplo, el nuestro.

Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...