El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

'La Mesías' y '20.000 especies de abejas' arrasan en los Premios Forqué 2023

La serie de los Javis hace pleno en una gala marcada por el homenaje a Concha Velasco e Itziar Castro y por las peticiones de alto al fuego en Gaza

MADRID, 16/12/2023.- Los realizadores Javier Ambrossi (d) y Javier Calvo tras recibir el premio a ´Mejor serie´ por su trabajo ´La Mesias´ durante la gala de entrega de los Premios Forqué 2023 que se celebra hoy Sábado en el Palacio de IFEMA, en Madrid. EFE/Juanjo Guillén / Juanjo Guillén (EFE)

La temporada de premios arranca con los Forqué, los premios que los productores entregan cada año como antesala de los Goya y de los Feroz en un año donde todo está muy abierto en las categorías de cine, pero bastante claro en las de series. La Mesías es la serie del año para los productores, mientras que en cine, la cosa ha estado más repartida. 20.000 especies de abejas se ha alzado con el premio a mejor película. Una gala marcada en los discursos y en la alfombra roja por los bombardeos en Gaza, entre ellos el de su directora, Estíbaliz Urresola, que firma una de las películas del año. Hablaba de la importancia de la diferencia, en una película que cuenta una infancia trans en el año en el que nuestro país aprobó la Ley Trans, inmerso en un debate político que el cine ha solventado mucho mejor.

Urresola terminaba su discurso, tras recoger el premio Cine en Valores, mirando a la situación de los palestinos. "Que pare ya esta tragedia de la vida". La joven directora se ha impuesto nada menos que a un veterano como Víctor Erice, que competía con Cerrar los ojos, a otra ópera prima, Upon entry, y a la superproducción de Jota Bayona, La sociedad de la nieve. 20.000 especies de abejas inició su andadura en Berlín, donde la niña Sofía Otero se llevaba el premio a Mejor Interpretación. "El año pasado se hablaba mucho de que vivíamos un momento histórico con una cosecha impresionante. Este año estamos viviendo lo mismo. Nos coloca en un sitio que no era el mismo hace veinte años en el cine español. Hay un cine más plural, más diverso, con personas racializadas, donde tienen cabida más miradas, más idiomas y más diversidad. Alrededor de este evento se generan unas narrativas de vencedores y vencidos, no podemos ser competidores, esto no puede ser. Tenemos que inventar una forma en que haya hueco para todas", decía sobre muchas películas que se han quedado fuera de los premios.

Malena Alterio ha sido la mejor actriz gracias a su papel en Que nadie duerma, la película de Antonio Méndez Esparza, en la que se convierte en una taxista que recorre las calles de Madrid y que se vuelca en la ficción para olvidar su vida solitaria. Hija y hermana de actores, Héctor y Ernesto Alterio, a quienes dedicaba el galardón. "Me han enseñado la profesión, también unos valores y por eso no puedo dejar de pedir que el alto al fuego en Gaza", decía la actriz. El mejor actor ha sido David Verdaguer por hacer del humorista Eugenio en Saben aquell, la película de David Trueba que cuenta su historia de amor.

Este es el año de La Mesías, se ha llevado todos los premios, esa genialidad de Javier Calvo y Javier Ambrossi, que ha estrenado Movistar Plus y que ha arrasado en estos premios. El primero era para Roger Casamajor, actor que dedicaba el galardón al cineasta Agustí Villaronga, fallecido este año, con él ha trabajado en películas como El mar o Pa Negre y que protagonista esta serie sobre la familia y sobre la fe. También ganaba el premio a mejor actriz Lola Dueñas, por interpretar a esa Montserrat en la etapa adulta, esa mujer que habla con Dios y obliga a sus hijos e hijas a cantar canciones religiosas. "A dos hombres que amo, que son Javier Calvo y Javier Ambrossi. Gracias por quitarme el miedo y hacerme feliz". Por último, lo recogían los Javis, mejor serie con esta obra plagada de referencias cinéfilas y de retos constantes. "Gracias por dejarnos crear con libertad", decía Ambrossi. "Esta serie nos ha cambiado a nosotros y a mucha gente que ha visto esta serie. Es lo que hace el arte, cambiar vidas", añadía Calvo. Los dos dedicaban la serie a sus padres.

El mejor cortometraje hacía que, en medio de tanto premio y de alfombras rojas, mirásemos a la Cañada Real, que vive su cuarto año sin luz. "La comunidad de la Cañada Real ha estado delante y detrás de las cámara. Les debemos todo para siempre. Se enfrenta a su cuarto invierno sin luz, donde más de 4000 niños y niñas viven sin suministro eléctrico. No puede ser que a estas personas se les haya negado la luz. Os ruego reflexión y acción, y un aplauso para estas personas que están a quince minutos de aquí", decía el director Guillermo García López, director de Aunque es de noche que subía acompañado de dos niños que han participado como actores en un corto que fue seleccionado en Cannes.

El mejor documental ha sido Juan Mariné, un siglo de cine, que recorre los cien años que este director de fotografía y restaurador de películas ha dado al cine español, desde el entierro de Durruti hasta sus últimas películas. Mariné es el Goya de honor de este año. Y la película iberoamericana lo ganaba Maite Alberti con La memoria infinita, un documental que cuenta la historia de amor de una pareja de chilenos que viven el alzhémier de él, un periodista defensor de la memoria histórica en su país. Pablo Berger se alzaba con el primer Forqué para una película de animación, ya que es la primera vez que se otorga este galardón. Lo gana con Robot dreams, película que viene de ganar el Premio del Cine Europeo y que cuenta la historia de amistad de un perro y un robot. "Compartir con mis compañeros, no somos competidores. Es una industria muy pequeña que poco a poco se está haciendo más grande", decía Berger sobre la potencia de esta categoría en esta temporada, donde competía con Isabel Herguera y Fernando Trueba.

Por primera vez, los productores han establecido en su gala el premio del público, que ha coincido con la película más taquillera del año con casi dos millones de espectadores, Campeonex, de Javier Fesser, segunda parte de Campeones, con la que ganó el Goya y cambió las normas de las ayudas al cine tendrá una continuación. "El público ha dado sentido a lo que hacemos. Es una alegría saber que con una película como esta conectamos con ellos. Creemos en el cine como un arma de construcción masiva, como un arma de empatía para construir lo que otros se empeñan en destruir. Las personas con discapacidad intelectual jamás organizarían una guerra, ni un acto de violencia. También pedimos que esta guerra acabe prontísimo", decía Javier Fesser con la pegatina contra los bombardeos en Palestina.

Todos los premiados en los Forqué 2023

Mejor película: 20.000 especies de abejas, Estíbaliz Urresola

Mejor actriz: Malena Alterio, por Que nadie duerma

Mejor actor: David Verdaguer, por Saben Aquel

Mejor documental: Juan Mariné, un siglo de cine, María Luisa Pujol

Mejor película de animación: Robot dreams, Pablo Berger

Mejor película iberoamericana: La memoria infinita, Matie Alberdi (Chile)

Premio del público: Campeonex, Javier Fesser

Cine en valores: 20.000 especies de abejas, Estíbaliz Urresola

Mejor cortometraje: Aunque es de noche, Guillermo García López

Mejor serie: La mesías, Javier Calvo y Javier Ambrossi

Mejor actor de una serie: Roger Casamajor, por La Mesías

Mejor actriz de una serie: Lola Dueñas, por La Mesías

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00