Internacional

La OMS avisa del aumento de las enfermedades respiratorias, la diarrea o la sarna en la Franja de Gaza

El organismo avisa de que ese territorio está al borde de sufrir importantes brotes de enfermedades por el desplazamiento forzoso de miles de personas en condiciones mínimas de higiene y sin acceso suficiente a agua potable

Sanitarios atienden a un niño en el hospital de Deir Al-Balah, en Gaza / Anadolu

Gaza vive este miércoles un nuevo día de la tregua acordada por Hamás e Israel y, aunque las bombas no golpean la Franja, el impacto de varias semanas de guerra sigue presente y hace temer la irrupción de brotes de enfermedades infecciosas.

La Organización Mundial de la Salud ha detectado ya decenas de miles de casos, sobre todo en la población más vulnerable como ancianos y niños, y denuncia que las dificultades para mantener una mínima higiene o para acceder a agua potable son un caldo de cultivo para las enfermedades.

En una publicación en X, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, ha detallado el número de casos que ha podido cuantificar la organización en Gaza. Según sus cuentas, hay 111.000 personas que sufren enfermedades respiratorias, 75.000 con diarrea, 12.000 con sarna, 11.000 con piojos o más de 2500 casos de varicela.

Un alto el fuego permanente es una necesidad de vida o muerte para los civiles

—  Tedros Adhanom Gebreyesus, director general de la OMS

La OMS denuncia que los refugios temporales están saturados porque acogen a más de 1 millón de personas y que carecen, por ejemplo, de las infraestructuras sanitarias más básicas. Este organismo detalla que el alcantarillado está desbordado a lo que se suma la imposibilidad de recoger la basura, lo que facilita la expansión de infecciones.

A la espera de una extensión de la tregua

La agencia francesa AFP cita en la mañana de este miércoles a fuentes cercanas a Hamás que aseguran que la organización terrorista está dispuesta a extender la tregua varios días más. En las últimas horas, el país que está mediando para estos acuerdos que detienen los bombardeos israelíes, Catar, aseguraba que esa prórroga iba a depender sobre todo de la capacidad de Hamás para seguir liberando al menos a una decena de rehenes al día.

Durante la mañana no hay de momento novedades sobre esa posible extensión mientras que Israel ha continuado con sus operaciones militares en el campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania, donde han entrado docenas de camiones del ejército hebreo.

En paralelo, siguen sumándose las peticiones de distintos países y dirigentes para que se mantenga el alto el fuego. Egipto ha pedido en un comunicado que se establezca un alto el fuego "permanente e incondicional" y a primera hora, en su primera aparición en público después de varios días sin agenda por problemas de salud, el papa Francisco ha pedido que se prorrogue la tregua y se facilite la liberación de más rehenes.

La ayuda humanitaria sigue entrando con cuentagotas mientras tanto desde el paso fronterizo de Rafah. Desde el pasado viernes han entrado en la Franja unos 750 camiones con ayuda humanitaria, un ritmo inferior al que Naciones Unidas reconoce que es necesario para poder atender a las miles de personas heridas y desplazadas por los bombardeos de Israel.

Antonio Martín

Antonio Martín

Redactor de la sección de Internacional. Se incorporó a la Cadena SER en 2005 y desde entonces ha formado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00